Dieta, Nutrición y Ejercicio son herramientas cruciales en la recuperación de las enfermedades mentales.

9 de julio de 2025

El artículo destaca cómo una alimentación equilibrada y el ejercicio físico regular son herramientas fundamentales en la recuperación y manejo de trastornos mentales. Estos pilares no solo benefician a los pacientes, sino también a los profesionales de salud mental que los practican.

Predicar con el ejemplo

  • Profesionales de la salud que llevan un estilo de vida saludable tienen mayor probabilidad de aconsejar a sus pacientes sobre alimentación y ejercicio.
  • "Lo que haces tú es lo que hablarás con tus pacientes", afirma el Dr. Jonathan Burgess.

Medicina culinaria

  • Este enfoque combina nutrición con medicina clínica en el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas y trastornos psiquiátricos.
  • Se basa en equipos interdisciplinarios (médicos, chefs y nutricionistas).
  • Organizaciones como Teaching Kitchen Collaborative lo promueven en hospitales y universidades.

Evaluación alimentaria en psiquiatría

El Dr. Michael Compton aborda la “inseguridad alimentaria”:

  • Común entre pacientes psiquiátricos con bajos ingresos.
  • Asociada con peores resultados clínicos, mayor obesidad y diabetes.
  • Propone preguntas clave para evaluar hábitos alimentarios: ¿Cuántas comidas consumes al día?, ¿Tienes variedad en tu dieta?, ¿Con qué frecuencia comes comida rápida o dulces?

Ejercicio como neuroprotector

El Dr. Douglas Noordsy expone los efectos neurobiológicos del ejercicio:

  • Estimula la neurogénesis, neuroplasticidad y la irrigación cerebral.
  • Mejora habilidades cognitivas como memoria de trabajo, atención y cognición social.
  • Un meta-análisis en “Schizophrenia Bulletin” (2017) respalda estos beneficios.

Formación en medicina del estilo de vida

La Dra. Ruth Case presenta un plan de estudios de Residencia en Medicina del estilo de vida:

  • Incluye 40 horas de formación virtual y 60 horas de actividades prácticas.
  • Requiere 400 encuentros clínicos enfocados en medicina del estilo de vida.
  • Prepara a los residentes para la certificación oficial en medicina del estilo de vida.
Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
Según el Sindicato Médico Europeo (FEMS), España se sitúa entre los países con los salarios más bajos para médicos internos residentes (MIR) en Europa , solo por detrás de Eslovenia. Según el informe “European Doctors Working Conditions” de FEMS además de estar entre los tres países de la Unión Europea donde los residentes menos dinero reciben, España es el país donde los médicos residentes están más perjudicados económicamente en relación con su poder adquisitivo. El salario neto mensual de un MIR español ronda los 1.202 euros , mientras que en países como Alemania o Suecia supera los 3.000 euros . En términos de poder adquisitivo ajustado (donde no solo se considera el salario bruto, sino su relación con el coste de vida: vivienda, alimentación, energía y ocio); España queda en el último lugar de Europa para médicos en formación. Aunque el inicio de la carrera médica en España es económicamente difícil, la situación mejora con los años. A partir de los diez años de experiencia, los médicos españoles alcanzan la media europea en términos de salario y calidad de vida.
Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
Los efectos beneficiosos de una dieta cetogénica (DC) sobre enfermedades neurodegenerativas como el deterioro cognitivo leve (DCL) y la enfermedad de Alzheimer (EA) son cada vez más reconocidos, con posibles implicaciones también para la población general. Este estudio tuvo como objetivo explorar el efecto de una dieta cetogénica sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en individuos sanos. El BDNF es una proteína protectora que contribuye a la supervivencia neuronal y la función sináptica. Los resultados del estudio indican que la dieta cetogénica aumentó el flujo sanguíneo cerebral (22%) y los niveles de BDNF (47%) en individuos cognitivamente sanos, lo que indica que se debería evaluar una dieta cetogénica como posible tratamiento para afecciones asociadas con un flujo sanguíneo cerebral reducido. Comentado en Psypost .
Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
El estudio, realizado mediante entrevistas, explora cómo las experiencias de escuchar voces (alucinaciones auditivas) en personas con psicosis varían entre tres contextos culturales distintos : Estados Unidos, India y Ghana. La hipótesis central es que la cultura influye significativamente en la forma en que se experimentan y se interpretan estas voces. Principales hallazgos por país Estados Unidos Las voces eran más agresivas y violentas, con órdenes negativas como “hazte daño” o “mata”. Los participantes tendían a ver las voces como síntomas de enfermedad mental, usando términos clínicos como “esquizofrenia”. Las voces eran percibidas como intrusivas y perturbadoras, sin relación emocional positiva. India Las voces eran más familiares y personales, a menudo identificadas como parientes o figuras religiosas. Se describían interacciones más benignas o incluso útiles, como recordatorios o consejos. Los participantes mostraban menos angustia y una mayor disposición a dialogar con las voces. Ghana Las voces eran comúnmente interpretadas como espirituales o sobrenaturales, a veces como mensajes de Dios o de espíritus. Se mantenía una relación respetuosa o reverente con las voces. La experiencia no era necesariamente vista como patológica, sino como parte de una realidad espiritual compartida. Conclusiones Las experiencias de escuchar voces no son universales: están profundamente moldeadas por el contexto cultural. En culturas no occidentales, las voces pueden ser menos hostiles y más integradas en la vida cotidiana. Esto sugiere que la carga emocional y el sufrimiento asociado a las alucinaciones auditivas puede depender más de la interpretación cultural que del fenómeno en sí. Los hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes, ya que podrían orientar tratamientos más culturalmente sensibles y menos medicalizados.
Más entradas