Una resonancia magnética cerebral para conocer tu ritmo de envejecimiento

9 de julio de 2025

En este estudio, los investigadores han desarrollado un biomarcador de resonancia magnética cerebral que permite mediante una sola resonancia magnética determinar el ritmo de envejecimiento de una persona.

Utilizando datos del Estudio Dunedin, los investigadores presentan una medida precisa y fiable para la tasa de envejecimiento longitudinal derivada de imágenes de resonancia magnética cerebral transversal, es decir, el Ritmo de Envejecimiento de Dunedin Calculado a partir de NeuroImaging (DunedinPACNI).

DunedinPACNI es una medida cerebral diseñada para estimar directamente el envejecimiento longitudinal de sistemas orgánicos no cerebrales. Por lo tanto, si DunedinPACNI estima las diferencias individuales en la tasa de envejecimiento, aportaría evidencia de una estrecha relación entre la integridad cerebral y el envejecimiento corporal, y consolidaría la neuroimagen como una herramienta eficaz para medir el envejecimiento, es decir, no solo del cerebro, sino del cuerpo entero.

DunedinPACNI predijo el deterioro cognitivo, la atrofia cerebral acelerada y la conversión a demencia diagnosticada. También predijo la fragilidad física, la mala salud, las enfermedades crónicas futuras y la mortalidad en adultos mayores.

DunedinPACNI es un biomarcador de resonancia magnética cerebral que puede ayudar a los investigadores a explorar los efectos del envejecimiento en los resultados de salud y a evaluar la efectividad de las estrategias antienvejecimiento.

Comentado en Nature Newsletter


Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
Según el Sindicato Médico Europeo (FEMS), España se sitúa entre los países con los salarios más bajos para médicos internos residentes (MIR) en Europa , solo por detrás de Eslovenia. Según el informe “European Doctors Working Conditions” de FEMS además de estar entre los tres países de la Unión Europea donde los residentes menos dinero reciben, España es el país donde los médicos residentes están más perjudicados económicamente en relación con su poder adquisitivo. El salario neto mensual de un MIR español ronda los 1.202 euros , mientras que en países como Alemania o Suecia supera los 3.000 euros . En términos de poder adquisitivo ajustado (donde no solo se considera el salario bruto, sino su relación con el coste de vida: vivienda, alimentación, energía y ocio); España queda en el último lugar de Europa para médicos en formación. Aunque el inicio de la carrera médica en España es económicamente difícil, la situación mejora con los años. A partir de los diez años de experiencia, los médicos españoles alcanzan la media europea en términos de salario y calidad de vida.
Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
Los efectos beneficiosos de una dieta cetogénica (DC) sobre enfermedades neurodegenerativas como el deterioro cognitivo leve (DCL) y la enfermedad de Alzheimer (EA) son cada vez más reconocidos, con posibles implicaciones también para la población general. Este estudio tuvo como objetivo explorar el efecto de una dieta cetogénica sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en individuos sanos. El BDNF es una proteína protectora que contribuye a la supervivencia neuronal y la función sináptica. Los resultados del estudio indican que la dieta cetogénica aumentó el flujo sanguíneo cerebral (22%) y los niveles de BDNF (47%) en individuos cognitivamente sanos, lo que indica que se debería evaluar una dieta cetogénica como posible tratamiento para afecciones asociadas con un flujo sanguíneo cerebral reducido. Comentado en Psypost .
Por Alfredo Calcedo 10 de julio de 2025
El estudio, realizado mediante entrevistas, explora cómo las experiencias de escuchar voces (alucinaciones auditivas) en personas con psicosis varían entre tres contextos culturales distintos : Estados Unidos, India y Ghana. La hipótesis central es que la cultura influye significativamente en la forma en que se experimentan y se interpretan estas voces. Principales hallazgos por país Estados Unidos Las voces eran más agresivas y violentas, con órdenes negativas como “hazte daño” o “mata”. Los participantes tendían a ver las voces como síntomas de enfermedad mental, usando términos clínicos como “esquizofrenia”. Las voces eran percibidas como intrusivas y perturbadoras, sin relación emocional positiva. India Las voces eran más familiares y personales, a menudo identificadas como parientes o figuras religiosas. Se describían interacciones más benignas o incluso útiles, como recordatorios o consejos. Los participantes mostraban menos angustia y una mayor disposición a dialogar con las voces. Ghana Las voces eran comúnmente interpretadas como espirituales o sobrenaturales, a veces como mensajes de Dios o de espíritus. Se mantenía una relación respetuosa o reverente con las voces. La experiencia no era necesariamente vista como patológica, sino como parte de una realidad espiritual compartida. Conclusiones Las experiencias de escuchar voces no son universales: están profundamente moldeadas por el contexto cultural. En culturas no occidentales, las voces pueden ser menos hostiles y más integradas en la vida cotidiana. Esto sugiere que la carga emocional y el sufrimiento asociado a las alucinaciones auditivas puede depender más de la interpretación cultural que del fenómeno en sí. Los hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes, ya que podrían orientar tratamientos más culturalmente sensibles y menos medicalizados.
Más entradas