Discurso público sobre salud mental: una mirada crítica

8 de mayo de 2024

Editorial de Journal of Psychiatry & Neuroscience sobre el interés público que la salud mental está recibiendo en los últimos años que si bien es oportuno y generalmente positivo, es incompleto.

Aunque os aconsejo una lectura tranquila y pausada del artículo completo, os dejo las conclusiones (para los que vais escasos de tiempo, que supongo somos la mayoría).

La salud mental ha recibido un interés público muy necesario en los últimos años. El discurso público sobre la salud mental es vital, pero debe basarse en la mejor evidencia disponible y evitar un enfoque dramático impulsado por los medios de comunicación. En cambio, la atención debería centrarse en determinar qué se requiere para promover y mantener una buena salud mental en la población general (también como estrategia para reducir el riesgo de enfermedades mentales) y en dirigir nuestros esfuerzos sistémicos de prestación de servicios hacia mejorar el acceso y la calidad de atención para aquellos con trastornos mentales establecidos, identificables o emergentes.

El debate público debería examinar explícitamente los malos resultados logrados en la actualidad para las personas con enfermedad mental grave y sus necesidades sociales, de vivienda, económicas y personales. Las personas que viven con enfermedad mental grave han sido excluidas repetidamente de cada nuevo movimiento de salud mental, desde la Higiene Mental hace un siglo hasta las revoluciones psicoanalíticas y, más recientemente, biológicas. Ninguno ha abordado sus necesidades reales: tratamientos seguros, humanos y adecuados; alojamiento; empleo; e inclusión social. Es probable que un discurso público mejor informado y basado en evidencia, dirigido por profesionales de la salud mental en colaboración con otras instituciones, conduzca a una respuesta más apropiada por parte de los responsables de las políticas públicas y de los financiadores. Este discurso puede conducir a una mejora en los recursos que se asignan a la gestión de las enfermedades mentales, así como a la promoción de una buena salud mental a nivel de la población.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.