El futuro de la profesión de psiquiatra en España

4 de agosto de 2021

El escenario que se abre con los cambios aprobados por el Consejo de Ministros en la psiquiatría no infantil

El Gobierno de España acaba de anunciar la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Si se mantiene el texto de la última versión se producirán cambios importantes. En este artículo vamos a analizar las implicaciones que va a tener la nueva especialidad para todos los profesionales de “las psiquiatrías”. No hay que olvidar que el Real Decreto no sólo crea la especialidad de psiquiatría infantil, sino que modifica aspectos importantes de la especialidad de psiquiatría no infantil.


En principio, los cambios más importantes son estos:


  • Aumenta el tiempo de formación de cuatro a cinco años en las dos psiquiatrías.
  • Los psiquiatras infantiles y no infantiles tendrán dos años comunes y tres específicos.
  • Podrán acceder al título de psiquiatra infantil los pediatras que acrediten experiencia.
  • Se reducirá un 23% el número de psiquiatras (infantiles y no infantiles) egresados del MIR, según consta en la documentación del expediente de creación de la especialidad. 
  • Los psiquiatras no infantiles serán -de facto- psiquiatras de adultos, según las competencias que establece el Real Decreto.


Hemos comentado en
diferentes posts de nuestra web el escenario que se abre para los profesionales de la Psiquiatría en España con esta aprobación. Aunque toda la comunidad profesional está de acuerdo en la creación de esa especialidad, ha surgido una preocupación importante respecto a las repercusiones que va a tener para el resto de los profesionales de la Psiquiatría. Como ya explicamos, hay un cambio muy notable: aumenta el tiempo de formación de cuatro a cinco años en las dos especialidades de Psiquiatría, pero, para que el coste salarial se mantenga igual, se reducirá en un 23% el número de plazas/MIR de Psiquiatría en la próxima convocatoria. Conviene analizar con los números delante las repercusiones que esto va a tener en el conjunto de la profesión.


Escasez crónica de psiquiatras en España
: según datos de la propia Unión Europea, España está en el tercer puesto por la cola en cuanto al número de psiquiatras en proporción a la población (datos de 2017); tenemos 11 profesionales por cada 100.000 habitantes, lo que implica un empate con Rumanía y Malta. Por detrás de nosotros sólo están Polonia con 9 y Bulgaria con 8 y, encabezando el ranking, está Alemania con 27, seguida de Grecia con 25 y Lituania con 24; el Reino Unido tiene 18, Francia 23, Italia 17 y Portugal 13. No cabe duda alguna sobre nuestra situación; tampoco sobre en empeoramiento que la reducción de egresados del MIR va a suponer en esa clasificación.


Situación laboral de los psiquiatras: se puede afirmar que en el momento actual hay trabajo para casi todos los egresados del programa MIR. Esta es la impresión que tenemos los profesionales en general, lo que también se puede comprobar viendo, por ejemplo, las ofertas de empleo que recogen
sociedades científicas en sus webs. De hecho, ya hay puestos de trabajo de psiquiatras que no se pueden cubrir.


Emigración: no hay que olvidar tampoco el porcentaje importante de médicos que, una vez terminada su formación MIR, optan por emigrar al extranjero. En 2019, 4.100 médicos pidieron el certificado de idoneidad que emiten los colegios de médicos, según datos de la Organización Médica Colegial. En el listado de solicitudes clasificadas por especialidad que facilita la OMC no aparece la Psiquiatría. Los especialistas que más lo solicitan son Medicina Familiar y Comunitaria (313) y Anestesia (123). Es probable que la cifra de los psiquiatras que emigraron se compensó con la de aquellos que se formaron en países de la Unión Europea, aunque no tenemos datos.


Envejecimiento de la población de psiquiatras en España
: otro problema añadido es el perfil demográfico de la profesión médica: los médicos formados a finales de los setenta y principios de los ochenta se están jubilando ahora. Aunque las cifras globales de la profesión médica son pesimistas, el Ministerio, en un estudio con datos de 2018, dice que el 19,4% de los psiquiatras que trabajan en el sistema público tienen 60 o más años. 


El Ministerio
afirma que en España había en 2018 4.240 psiquiatras y estimaba una media de 133 jubilaciones/año. Esta cifra resulta sorprendente, pues el propio Ministerio publica en su web un estudio que recoge (página 61) que en Enero/2018 el 47,2% de los psiquiatras tenía más de 50 años y el 19,4%, 60 o más años (página 59). No se entienden las cifras que maneja el Ministerio, pues, si el 19,4% de los psiquiatras tenían 60 o más años, esto significaría que se han de producir 822 jubilaciones, es decir 164 jubilaciones/año (y no 133 como dice el Ministerio).


Según el
informe de recursos humanos del Ministerio de Sanidad de 2019, a finales de ese año había en España 930 médicos residentes de Psiquiatría (en cualquier año de formación). En 2014 terminaron su programa de formación 241 médicos y en 2019, 211 (un 12% menos). Aunque a estos hay que sumar 8 psiquiatras formados en países de la Unión Europea, a los que se les reconoció el título.


El número de plazas MIR de Psiquiatría ofertadas en los últimos siete años es este: 


Convocatoria MIR 2014
: 222 

Convocatoria MIR 2015: 224 

Convocatoria MIR 2016: 215 

Convocatoria MIR 2017: 241 

Convocatoria MIR 2018: 248 

Convocatoria MIR 2019: 271 

Convocatoria MIR 2020: 288 


Futura convocatoria MIR: 222 (con las dos especialidades de psiquiatría)


Como se puede apreciar, la cifra más baja se produjo en 2016 con 215 y desde entonces hemos subido hasta 288. Si el Ministerio mantiene su propuesta, volveremos a las cifras de 2014.


Plazas MIR vs jubilaciones: las cifras no cuadran,
pues, viendo el número de plazas MIR convocadas frente a jubilaciones, deberíamos estar contentos: salen más plazas de MIR que jubilaciones se producen por lo que cabría esperar que hubiera paro, pero no es así. Ya hemos comentado que existe la sensación de que faltan psiquiatras a la vista del mercado laboral. La emigración y el trabajo en el sector privado puede que sean una explicación.


Más tiempo de formación y menos plazas MIR
: según la Memoria de Impacto de la creación de la especialidad de Psiquiatría infantil, el aumento a cinco años de la formación en las dos especialidades implica una reducción en el número de plazas convocadas de las 288 a 222 (un 23% menos). De estos 222 un 88% serán psiquiatras no infantiles, es decir 195; el resto, 27, serán psiquiatras infantiles.


Veamos
los números del Ministerio. El coste salarial bruto de un MIR de Psiquiatría en sus cuatro años de formación es de 180.486 €. Si lo multiplicamos por 288 plazas convocadas, sale un total para el Sistema Nacional de Salud de 51.979.968 €. Esta es la cifra que no se puede incrementar, según el Ministerio. Pero el coste de formación de un MIR de cinco años sería de 234.338 €; si multiplicamos esta cifra por 222 plazas convocadas, nos sale un coste total de 52.023.036 €; es decir que el mantenimiento aproximado de los costes implica necesariamente una reducción de las plazas/MIR convocadas y, por tanto, del  número de psiquiatras en el futuro,


El
texto del borrador del Real Decreto dice que los dos primeros años de formación serán comunes (“compartirán las competencias a adquirir durante los dos primeros años de formación”), pero en los tres años siguientes las formaciones serán diferenciadas. Esto plantea problemas a la hora de definir el perfil asistencial de los psiquiatras infantiles en el futuro:


  • ¿Qué va a pasar con las guardias?
  • ¿Podrá un psiquiatra no infantil atender en Urgencias a un niño o un adolescente?
  • ¿Podrá un psiquiatra infantil responsabilizarse de todas las urgencias psiquiátricas de un hospital con solo dos años de formación


España es un país que tiene muy pocos psiquiatras, infantiles y no infantiles (ya se ha explicitado). Los Centros de Salud Mental suelen tener largas listas de espera y en la actualidad todos los psiquiatras en edad reglamentaria tienen que ser incluidos en las listas de guardias, ya que, si no fuera así, los psiquiatras de adultos estarían muy sobrecargados. ¿
Puede permitirse el sistema que sólo los psiquiatras no infantiles cubran las guardias? Posiblemente en los grandes hospitales no haya problema, pero en los hospitales pequeños, donde el número de profesionales es más reducido, la exclusión de los psiquiatras infantiles de las guardias va a producir un grave problema.


Pero además surgen otras cuestiones a considerar.


Un año sin psiquiatras vía MIR
: Con el paso de cuatro a cinco años de formación habrá un año en que no habrá nuevos psiquiatras egresados de los programas de formación. ¿Podrá el sistema mantener la asistencia?


Cierre de programas de formación
: en la convocatoria 2020-21 del MIR hay treinta programas de formación que sólo admiten un MIR por año ¿Cuántos de estos programas van a tener que cerrar debido a la reducción de plazas?


Se soluciona un problema y se crea otro
: la implantación en los actuales términos de la especialidad de psiquiatría infantil va a solucionar un problema cierto, a la vez que genera otro: la reducción de profesionales. Según los datos del Ministerio, cada año van a salir el mismo número de psiquiatras infantiles con especialidad que los que salían con el trayecto A de formación actual. Sin embargo, se produce una reducción importante de los psiquiatras no infantiles egresados.


El resultado final de la creación de la especialidad de psiquiatría infantil va a ser mejor formación en las dos especialidades, a cambio de un descenso progresivo del número de psiquiatras no infantiles (los infantiles seguirán igual).


Pérdida de influencia de los psiquiatras en la atención en salud mental
: mientras que las cifras de plazas convocadas de otros profesionales de la salud mental (PIR y EIR) están aumentando notablemente, la de psiquiatras disminuirán. Cuando ahora está en el debate político la salud mental y la necesidad de aumentar los recursos profesionales, el escenario en los próximos diez años es el de una reducción progresiva del número de psiquiatras.


Como reflexión final podemos afirmar que la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia es un motivo de celebración, pues ha sido una necesidad largamente sentida y demandada por la psiquiatría. Sin embargo, el horizonte ahora previsto implica que
el precio que paga la psiquiatría no infantil es demasiado alto a nuestro juicio. Creemos firmemente que podía haberse hecho de otro modo y así lo hemos reclamado.





 






Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
La remisión siempre debe ser el objetivo en el tratamiento de pacientes con depresión. El Dr. Nemeroff, experto en la materia, ofrece ideas para maximizar las probabilidades de éxito. Dosificación y potenciación: En caso de respuesta parcial o nula, el primer paso consiste en aumentar la dosis de la monoterapia. Posteriormente, se ha demostrado que añadir terapia cognitivo-conductual a la medicación antidepresiva es una estrategia de potenciación muy eficaz. Añadir un segundo antidepresivo es un excelente tercer paso. Para los pacientes que ya toman venlafaxina, una buena opción es potenciar la dosis con mirtazapina. Considere tratamientos intervencionistas: La estimulación magnética transcraneal (EMT) está aprobada para pacientes cuyo TDM no ha respondido a un ensayo con antidepresivos. Su uso junto con antidepresivos "es un área de gran crecimiento", afirmó Nemeroff. Evite las pruebas costosas: Nemeroff enfatizó que no existen pruebas, genéticas o de otro tipo, que puedan ayudar a orientar a los médicos sobre qué agentes de segunda o tercera línea podrían funcionar mejor para un paciente determinado. Considere el historial del paciente: "Tenga en cuenta... con los pacientes que no responden a otros tratamientos que esta es una población que tiene una prevalencia muy alta de maltrato infantil en sus historias", dijo Nemeroff, "y debido a que estos pacientes tienen cerebros diferentes y probablemente una vulnerabilidad genética diferente, probablemente aún no hemos descubierto el mejor tratamiento". Cuidado con la ketamina: Nemeroff afirmó que se ha demostrado que la ketamina desencadena efectos antidepresivos rápidos que duran aproximadamente una semana. "Sin embargo, también observamos que los síntomas psicóticos... también aumentan con la ketamina", afirmó. "Por eso es una droga de abuso". También mencionó dos estudios realizados por investigadores de la Universidad de Stanford que demuestran que el antagonista opioide naltrexona puede bloquear los efectos de la ketamina. "La única interpretación posible es que la ketamina actúa a través de un mecanismo opiáceo", afirmó Nemeroff. "Y no hace falta que les diga que tenemos un problema con los opiáceos en este país (EEUU)". Esketamina: En combinación con un ISRS o IRSN, está indicada en adultos con trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento, que no han respondido al menos a dos tratamientos diferentes con antidepresivos en el episodio depresivo moderado o grave actual. Nemeroff dijo que aunque la esketamina (Spravato), el s-enantiómero de la ketamina administrado por vía intranasal, está aprobado por la FDA para la depresión resistente al tratamiento, su aprobación fue controvertida porque uno de los ensayos fundamentales mostró una falta de eficacia sobre el placebo, mientras que otro ensayo mostró una "diferencia estadísticamente significativa pero no clínicamente significativa". Nemeroff también llamó la atención sobre un metaanálisis reciente que concluyó que la eficacia de la esketamina como complemento a los antidepresivos es "modesta" y similar a la de los antipsicóticos atípicos.
Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
En este artículo se abordan los riesgos específicos de delirium asociados con los psicofármacos recetados rutinariamente, así como el tratamiento médico urgente del delirium en estos pacientes. anticolinérgicos Recordemos el concepto clásico del delirio como un trastorno de “alta dopamina y baja acetilcolina”. Por lo tanto, cualquier medicamento con actividad anti-ACh puede estar directamente asociado con el delirio. Esto es especialmente común en sobredosis de ATC, clozapina, clorpromazina, paroxetina, hidroxicina o benzotropina, pero también puede presentarse en dosis terapéuticas Litio Debido a los numerosos riesgos, todos los pacientes que reciben litio necesitan una evaluación regular de sus niveles séricos de litio y de su función renal. El riesgo de toxicidad por litio se ve exacerbado por el uso concomitante de inhibidores de la ECA, diuréticos y AINE, así como por la deshidratación. Cualquier afección que predisponga a la nefropatía (p. ej., diabetes mellitus) aumenta el riesgo de toxicidad por litio. El litio puede persistir intracelularmente incluso cuando no es detectable en una evaluación de laboratorio, que solo mide los niveles séricos. Las toxicidades recurrentes por litio son acumulativamente perjudiciales para el riñón. Es muy arriesgado reintroducir el litio tras la recuperación de la toxicidad por litio; generalmente es preferible utilizar un estabilizador del ánimo alternativo. Toxicidad del valproato Si bien suele ser bien tolerado en los trastornos bipolares, presenta una tríada de efectos tóxicos que pueden provocar delirio. Los efectos secundarios incluyen: - Daño hepatocelular (gran aumento de LAE) - Hiperamonemia aislada con función hepática normal - Pancreatitis Cuando el valproato se presenta con delirio, se debe tratar la agitación causada por el episodio de delirio con antipsicóticos, pero no con olanzapina, debido al riesgo de pancreatitis que conlleva. Toxicidad de la carbamazepina Presenta numerosos efectos secundarios que pueden presentarse con delirio, entre ellos: - Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) - Hepatotoxicidad - Anormalidades hematológicas (cualquier línea celular, incluyendo trombocitopenia, anemia aplásica) Síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es un síndrome causado por una respuesta idiosincrásica a los antipsicóticos con bloqueo dopaminérgico; existen otras causas poco frecuentes. No inicie un nuevo antipsicótico hasta que los niveles diarios de CPK se normalicen durante dos semanas debido al riesgo de recurrencia y utilice un antipsicótico con un grado de bloqueo D2 menor que el utilizado previamente. Al iniciar un nuevo antipsicótico, se necesitan niveles diarios de CPK mientras se ajusta la dosis. El paciente corre el riesgo de recurrencia, incluso con un agente con un bloqueo D2 menor, por lo que se requiere vigilancia continua. Si el litio se asoció con SNM, no reexponga el tratamiento. Síndrome serotoninérgico El tratamiento es similar al del SNM, aunque el SS tiene un mejor pronóstico. Benzodiazepinas (BZP) Un nivel excesivo de BZP se asocia con sedación y provocación de delirio, mientras que un déficit relativo de agonismo de GABA (como en un paciente dependiente de BZP/alcohol) se asocia con síndrome de abstinencia, que a veces incluye delirio. Medicamentos para la demencia Debido al bajo nivel de acetilcolina en todas las demencias (especialmente la demencia por cuerpos de Lewy), todos los síndromes demenciales son estados propensos al delirio Vigilancia, prevención futura y declaración de alergia Tras la recuperación del delirio asociado a la medicación psicotrópica, se deben tomar varias medidas: Etiqueta de “Alergia” para el medicamento implicado El paciente puede correr riesgo de delirio recurrente con otros agentes similares. Umbral bajo para evaluación completa del delirio en futuras presentaciones, ya que estos pacientes son "propensos al delirio". Las presentaciones psiquiátricas agudas posteriores pueden ser delirio recurrente, no necesariamente la otra enfermedad psiquiátrica crónica/recurrente. Colaboración con el psiquiatra ambulatorio/enfermero practicante del paciente Revisión farmacéutica de medicamentos, efectos secundarios Código “delirio debido a x” en los gráficos
Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
Un grupo de investigadores ha creado un tatuaje temporal que es capaz de detectar la presencia de una droga que alguien hubiera puesto en una bebida alcohólica, con intención de cometer una agresión sexual. El tatuaje reacciona en apenas un segundo y cambia de color cuando se encuentra con el fármaco -hidroxibutirato (GHB), incluso en bajas concentraciones. En la práctica, quien lleve el tatuaje podría sumergir un dedo en la bebida, y luego tocar con el dedo la pegatina, y así ver el resultado casi de inmediato. La pegatina también es capaz de mostrar el resultado positivo hasta 30 días después de la detección, lo que podría ser importante si se necesita como prueba. Los investigadores afirman que su tecnología de pegatinas es económica y fácil de fabricar, y que podría estar disponible comercialmente muy pronto.