Hipoglucemia grave inducida por opioides

27 de mayo de 2025

El artículo aborda, a propósito de un caso, la hipoglucemia grave como una complicación poco reconocida de la supresión crónica del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal inducida por opioides. Se destaca que el uso prolongado de opioides puede llevar a una disfunción de este eje, esencial para la regulación del cortisol y, por ende, de la glucosa en sangre. Esta disfunción se manifiesta como una insuficiencia suprarrenal secundaria, lo que implica que las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol debido a la falta de estimulación de la hipófisis.

La hipoglucemia, en este contexto, es un evento adverso significativo y potencialmente mortal que puede pasar desapercibido, ya que sus síntomas pueden confundirse con los efectos propios de los opioides o con otras condiciones médicas. Los autores enfatizan la importancia de considerar la insuficiencia suprarrenal secundaria en pacientes que reciben terapia crónica con opioides y que experimentan episodios de hipoglucemia, especialmente si estos son recurrentes o graves.

El fenómeno es poco reconocido porque la atención clínica a menudo se centra en otras complicaciones conocidas del uso de opioides, como la adicción, la depresión respiratoria o el estreñimiento, dejando de lado la posibilidad de alteraciones endocrinas. Esto sugiere que existe una falta de conciencia entre los profesionales de la salud sobre este riesgo específico.

El diagnóstico de esta condición requiere una alta sospecha clínica, así como pruebas bioquímicas para evaluar la función del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, como la medición de los niveles de cortisol y ACTH. El tratamiento implica la suspensión o reducción cautelosa de los opioides, si es posible, y la terapia de reemplazo hormonal con glucocorticoides para compensar la insuficiencia suprarrenal.

Por Alfredo Calcedo 28 de mayo de 2025
Este artículo explora el potencial de la activación de los receptores muscarínicos como una vía terapéutica novedosa para el tratamiento de la esquizofrenia. Contrariamente a la mayoría de los antipsicóticos actuales que actúan sobre los receptores de dopamina D2, y que a menudo conllevan efectos secundarios significativos y son ineficaces para los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad, el enfoque en los receptores muscarínicos emerge como una alternativa prometedora. La FDA aprobó en septiembre de 2024 la combinación de xanomelina y cloruro de trospio para el tratamiento de adultos con esquizofrenia en EEUU. La xanomelina es un agonista selectivo de los receptores colinérgicos muscarínicos M1 y M4. No tiene actividad directa en ningún receptor de dopamina y supuestamente reduce la dopamina en el estriado ventral mediante actividad presináptica en el sistema muscarínico colinérgico (receptor M4), lo que resulta en una disminución de la liberación de dopamina presináptica. Para disminuir los efectos adversos de xanomelina se añade otra molécula, trospio (un antagonista de los receptores colinérgicos muscarínicos periféricos). De esta manera se mantienen los beneficios centrales del agonismo de los receptores muscarínicos de la xanomelina mientras que el trospio amortiguaría los efectos adversos, antagonizando los receptores muscarínicos periféricos. La aprobación de xanomelina y cloruro de trospio representa un avance significativo, ofreciendo una nueva esperanza para los pacientes con esquizofrenia, especialmente aquellos que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales o experimentan efectos secundarios intolerables.
Por Alfredo Calcedo 28 de mayo de 2025
La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, antes de que aparezcan los síntomas, es fundamental para el desarrollo de tratamientos eficaces. Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer´s Disease presenta un método innovador que puede detectar signos de la enfermedad de Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas, utilizando una prueba ocular simple y no invasiva. La técnica, llamada espectroscopia dinámica de dispersión de luz, mide el movimiento microscópico de las proteínas en suspensión dentro de la estructura ocula y podría ofrecer una forma más rápida, barata y accesible de detectar la enfermedad en sus primeras etapas. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 28 de mayo de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la i ncapacidad absoluta, es decir para cualquier trabajo, de una profesora aquejada de inestabilidad emocional y psíquica , que le provocaba un cuadro de depresión, inactividad y pensamientos rumiativos y hacía preciso ayuda psiquiátrica. No se trata de la imposibilidad de realizar cualquier tarea, sino la de llevarla a cabo con un mínimo de profesionalidad, rendimiento y eficacia. Además, no se trata de la mera posibilidad del ejercicio esporádico de una determinada tarea, sino de su realización conforme a las exigencias mínimas de continuidad, dedicación y eficacia por lo que existe situación de invalidez absoluta siempre que las condiciones funcionales médicamente objetivables del trabajador le inhabiliten para cualquier trabajo que tenga una retribución ordinaria dentro del ámbito laboral.
Más entradas