Impacto de las etiquetas de advertencia sanitaria en productos alcohólicos

18 de julio de 2024

El alcohol aumenta el riesgo de aparición de múltiples tipos de cáncer. La evidencia muestra el potencial de las intervenciones para aumentar eficazmente la conciencia de los riesgos de cáncer del alcohol y reducir el consumo de alcohol.

Implementar restricciones en la comercialización de alcohol y exigir una etiqueta de advertencia sanitaria en los envases de alcohol son dos estrategias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea 

Los objetivos de este estudio fueron examinar los efectos independientes y combinados de las declaraciones de contenido nutricional, (por ejemplo, 0 g de azúcar) y una etiqueta de advertencia sanitaria, sobre los riesgos para la salud y las intenciones de consumo. 

Los resultados del estudio señalan que las etiquetas de advertencia sobre la salud en los envases de bebidas alcohólicas parecen estar asociadas con un menor atractivo del producto, mayores riesgos percibidos para la salud y menores intenciones de consumo, incluso en presencia de declaraciones sobre el contenido nutricional.

Por Alfredo Calcedo 17 de julio de 2025
El artículo, escrito por Ben Platts-Mills, escritor y artista residente en Londres, reflexiona sobre cómo el mito de Phineas Gage ha influido en la comprensión de las lesiones cerebrales, especialmente en el concepto de “desinhibición”. El autor, con experiencia en Headway East London, una organización que apoya a personas con daño cerebral, describe cómo el término “desinhibición” se convirtió en una explicación común para comportamientos impulsivos o socialmente inadecuados de los pacientes, como arrebatos emocionales, agresividad o conductas sexuales inapropiadas. Platts-Mills admite que usó el término de forma automática, sin cuestionar sus implicaciones morales o culturales, hasta que un colega con daño cerebral lo confrontó. Esto lo llevó a reconsiderar si estaba reduciendo la complejidad humana a una etiqueta clínica que deshumaniza y simplifica. El autor rastrea el origen del concepto hasta el caso de Phineas Gage, un obrero que sobrevivió a una lesión cerebral grave en 1848. Aunque Gage vivió varios años después del accidente, su historia fue reinterpretada por la neurociencia como ejemplo de cómo el daño en los lóbulos frontales puede alterar la personalidad. Esta narrativa fue reforzada por figuras como David Ferrier y Antonio Damasio, quienes lo presentaron como símbolo de la pérdida de control moral y racional. Sin embargo, Platts-Mills cuestiona esta versión. Señala que otros contemporáneos de Gage, como el fotógrafo Eadweard Muybridge, también sufrieron lesiones cerebrales pero no fueron reducidos a casos clínicos. Muybridge es recordado como un genio artístico, mientras que Gage fue convertido en un ícono de la disfunción. Esta diferencia revela cómo los prejuicios culturales moldean la interpretación científica. El ensayo concluye que el concepto de desinhibición, aunque útil en algunos contextos, puede ser una forma de evitar comprender realmente a las personas con daño cerebral. En lugar de asumir que sus comportamientos son meramente impulsivos, deberíamos explorar sus motivaciones, historias y contextos. El autor aboga por una visión más humana y menos reduccionista de la neurodiversidad. Propone mejorar nuestras teorías sobre las lesiones cerebrales estudiando y colaborando con supervivientes de lesiones cerebrales, en vez de basarlas en las vidas de quienes fallecieron hace mucho tiempo.
Por Alfredo Calcedo 17 de julio de 2025
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo en cuya patogénesis contribuyen factores genéticos y ambientales. Las infecciones virales son posibles desencadenantes ambientales que influyen en la patología de la EP. Un estudio reciente ha identificado la presencia del pegivirus humano (HPgV), virus comúnmente asintomático y previamente considerado inofensivo, en muestras cerebrales post mortem de pacientes con EP. Se analizaron 10 cerebros afectados por EP y 14 cerebros de control. El resultado reveló que HPgV estaba presente en 5 de los cerebros con EP (50%), pero en ninguno de los del grupo control. Además, su presencia en el líquido cefalorraquídeo sugiere que el virus podría haber penetrado en el sistema nervioso central. Estos resultados sugieren un papel del HPgV en la configuración de la patología de la EP y resaltan la compleja interacción entre la infección viral, la inmunidad y la neuropatogenia. Comentado en webconsultas .
Por Alfredo Calcedo 17 de julio de 2025
Ha habido un gran aumento en la investigación centrada en la inflamación en los trastornos psiquiátricos, con la esperanza de lograr los avances que se han observado con este enfoque en el cáncer y otras afecciones. Los hallazgos actuales sugieren que los procesos fisiopatológicos relacionados con el sistema inmunitario que implican inflamación podrían desempeñar un papel clave en muchas enfermedades mentales graves. Sin embargo, aún quedan preguntas sin respuesta sobre el alcance de este papel y la rapidez con la que podemos esperar su aplicación en tratamientos. En esta revisión narrativa , se resumió la nueva evidencia proveniente de poblaciones clínicas, nuevos ensayos clínicos y modelos preclínicos. La evidencia convergente sugiere que la inflamación desempeña un papel significativo en subgrupos de pacientes con psicosis, depresión y autismo. La interleucina (IL) 6, el control de linfocitos T, la función inmunometabólica y el sistema del complemento representan áreas fundamentales de investigación futura. Los nuevos tratamientos aún no han alcanzado impacto clínico, pero se están realizando ensayos clínicos específicos. El desarrollo y perfeccionamiento de modelos celulares humanos facilitará la validación mecanicista de dianas y una mayor comprensión de las vías y redes causales.
Más entradas