Inflamación en los trastornos neuropsiquiátricos

17 de julio de 2025

Ha habido un gran aumento en la investigación centrada en la inflamación en los trastornos psiquiátricos, con la esperanza de lograr los avances que se han observado con este enfoque en el cáncer y otras afecciones. Los hallazgos actuales sugieren que los procesos fisiopatológicos relacionados con el sistema inmunitario que implican inflamación podrían desempeñar un papel clave en muchas enfermedades mentales graves. Sin embargo, aún quedan preguntas sin respuesta sobre el alcance de este papel y la rapidez con la que podemos esperar su aplicación en tratamientos.

En esta revisión narrativa, se resumió la nueva evidencia proveniente de poblaciones clínicas, nuevos ensayos clínicos y modelos preclínicos. La evidencia convergente sugiere que la inflamación desempeña un papel significativo en subgrupos de pacientes con psicosis, depresión y autismo. La interleucina (IL) 6, el control de linfocitos T, la función inmunometabólica y el sistema del complemento representan áreas fundamentales de investigación futura. Los nuevos tratamientos aún no han alcanzado impacto clínico, pero se están realizando ensayos clínicos específicos. El desarrollo y perfeccionamiento de modelos celulares humanos facilitará la validación mecanicista de dianas y una mayor comprensión de las vías y redes causales.

Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta aproximadamente al 7% de los niños y al 5% de los adolescentes a nivel mundial. El TDAH se caracteriza por síntomas como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. El mecanismo exacto subyacente a este trastorno aún no está claro, pero los factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante. En los últimos años, la investigación y las opciones de tratamiento han aumentado, incluyendo medicamentos o intervenciones terapéuticas como la musicoterapia. Existe evidencia que demuestra los beneficios de la musicoterapia en la salud mental, como en el trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, los resultados sobre el TDAH son limitado El objetivo de esta revisión sistematica y metanálisis fue verificar si la musicoterapia es una herramienta efectiva para mejorar los síntomas en niños y adolescentes con TDAH . Resultados: La musicoterapia se asoció con una tendencia de eficacia que involucra los síntomas del TDAH. La heterogeneidad entre los ensayos y la investigación limitada de los síntomas de inatención en los artículos estudiados limitan la generalización de los resultados. La investigación futura debe incluir muestras y escalas de medición más robustas, seguimiento después de los experimentos y una mayor exploración de las posibles conexiones entre el TDAH, la musicoterapia, la neuroimagen y los campos neurocientíficos.
Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
La intervención del médico de familia puede desempeñar un papel clave en la detección y prevención del riesgo suicida, tanto por su relación cercana y de confianza con los pacientes como por la elevada frecuencia con la que estos acuden a Atención Primaria en los meses previos al intento. Sin embargo, algunos profesionales de este nivel asistencial «no se sienten suficientemente formados para afrontar estas situaciones» y, en ocasiones, existe desconocimiento de los protocolos de actuación ante pacientes con ideación o conducta suicida.
Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
El Tribunal Supremo (TS) ha sentenciado que un centro psiquiátrico debió adoptar más medidas para prevenir suicidios aunque no hubiera una norma que le obligara, ya que esa ausencia "no exime" de responsabilidad cuando exista un "claro riesgo". Así lo hace al abordar el caso de una paciente que intentó suicidarse por una ventana que no tenía suficiente protección, sufrió graves lesiones y demandó a la compañía aseguradora del centro médico