Vinculan un virus común e inofensivo con el desarrollo de Parkinson

17 de julio de 2025

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo en cuya patogénesis contribuyen factores genéticos y ambientales. Las infecciones virales son posibles desencadenantes ambientales que influyen en la patología de la EP. 

Un estudio reciente ha identificado la presencia del pegivirus humano (HPgV), virus comúnmente asintomático y previamente considerado inofensivo, en muestras cerebrales post mortem de pacientes con EP. Se analizaron 10 cerebros afectados por EP y 14 cerebros de control. El resultado reveló que HPgV estaba presente en 5 de los cerebros con EP (50%), pero en ninguno de los del grupo control. Además, su presencia en el líquido cefalorraquídeo sugiere que el virus podría haber penetrado en el sistema nervioso central.

Estos resultados sugieren un papel del HPgV en la configuración de la patología de la EP y resaltan la compleja interacción entre la infección viral, la inmunidad y la neuropatogenia.

Comentado en webconsultas.

Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta aproximadamente al 7% de los niños y al 5% de los adolescentes a nivel mundial. El TDAH se caracteriza por síntomas como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. El mecanismo exacto subyacente a este trastorno aún no está claro, pero los factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante. En los últimos años, la investigación y las opciones de tratamiento han aumentado, incluyendo medicamentos o intervenciones terapéuticas como la musicoterapia. Existe evidencia que demuestra los beneficios de la musicoterapia en la salud mental, como en el trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, los resultados sobre el TDAH son limitado El objetivo de esta revisión sistematica y metanálisis fue verificar si la musicoterapia es una herramienta efectiva para mejorar los síntomas en niños y adolescentes con TDAH . Resultados: La musicoterapia se asoció con una tendencia de eficacia que involucra los síntomas del TDAH. La heterogeneidad entre los ensayos y la investigación limitada de los síntomas de inatención en los artículos estudiados limitan la generalización de los resultados. La investigación futura debe incluir muestras y escalas de medición más robustas, seguimiento después de los experimentos y una mayor exploración de las posibles conexiones entre el TDAH, la musicoterapia, la neuroimagen y los campos neurocientíficos.
Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
La intervención del médico de familia puede desempeñar un papel clave en la detección y prevención del riesgo suicida, tanto por su relación cercana y de confianza con los pacientes como por la elevada frecuencia con la que estos acuden a Atención Primaria en los meses previos al intento. Sin embargo, algunos profesionales de este nivel asistencial «no se sienten suficientemente formados para afrontar estas situaciones» y, en ocasiones, existe desconocimiento de los protocolos de actuación ante pacientes con ideación o conducta suicida.
Por Alfredo Calcedo 1 de septiembre de 2025
El Tribunal Supremo (TS) ha sentenciado que un centro psiquiátrico debió adoptar más medidas para prevenir suicidios aunque no hubiera una norma que le obligara, ya que esa ausencia "no exime" de responsabilidad cuando exista un "claro riesgo". Así lo hace al abordar el caso de una paciente que intentó suicidarse por una ventana que no tenía suficiente protección, sufrió graves lesiones y demandó a la compañía aseguradora del centro médico