Vinculan un virus común e inofensivo con el desarrollo de Parkinson

17 de julio de 2025

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo en cuya patogénesis contribuyen factores genéticos y ambientales. Las infecciones virales son posibles desencadenantes ambientales que influyen en la patología de la EP. 

Un estudio reciente ha identificado la presencia del pegivirus humano (HPgV), virus comúnmente asintomático y previamente considerado inofensivo, en muestras cerebrales post mortem de pacientes con EP. Se analizaron 10 cerebros afectados por EP y 14 cerebros de control. El resultado reveló que HPgV estaba presente en 5 de los cerebros con EP (50%), pero en ninguno de los del grupo control. Además, su presencia en el líquido cefalorraquídeo sugiere que el virus podría haber penetrado en el sistema nervioso central.

Estos resultados sugieren un papel del HPgV en la configuración de la patología de la EP y resaltan la compleja interacción entre la infección viral, la inmunidad y la neuropatogenia.

Comentado en webconsultas.

Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
Este estudio de cohorte de una muestra nacional sueca, encuentra que el duelo infantil se asocia con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos comunes en la edad adulta, y que la resiliencia al estrés, medida al final de la adolescencia, mediaba parcialmente la asociación del duelo infantil con el riesgo de trastornos psiquiátricos en etapas posteriores de la vida. Estos hallazgos sugieren que la resiliencia al estrés alterada es uno de los mecanismos por los cuales la pérdida de un padre o un hermano en la infancia se asocia con el riesgo de trastornos psiquiátricos en la edad adulta.
Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
Estudio que analiza la efectividad de los programas de tratamiento ambulatorio asistido (AOT por sus siglas en inglés) en la adherencia al tratamiento, el funcionamiento clínico y los resultados del funcionamiento social en personas con trastorno mental grave (TMG). El artículo analiza los beneficios del tratamiento ambulatorio asistido (AOT), una modalidad de atención psiquiátrica ordenada por tribunales para personas con enfermedad mental grave. Trasladado a España, el AOT sería el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI) acompañado de un tratamiento comunitario tipo gestor de casos o tratamiento asertivo comunitario. Resultados: Los pacientes bajo AOT mostraron: Menor número de hospitalizaciones involuntarias. Reducción en arrestos y comportamientos violentos. Mayor adherencia a la medicación y seguimiento terapéutico. Mejora en la estabilidad residencial y relaciones familiares. Aspectos legales y éticos Aunque el AOT implica cierto grado de coerción, se considera una herramienta útil para evitar crisis psiquiátricas graves. Se destaca la importancia de garantizar derechos civiles y supervisión judicial adecuada. El artículo subraya que el AOT no reemplaza el tratamiento voluntario, sino que lo complementa en casos extremos. Implicaciones para políticas públicas Se recomienda expandir el uso del AOT en estados donde aún no se aplica. Se sugiere mejorar la coordinación entre tribunales, servicios de salud mental y familiares. El artículo aboga por una mayor inversión en programas comunitarios que acompañen el AOT. Comentado en Psychiatric News.
Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
La European Junior Doctors ( EJD ) ha aprobado una Declaración sobre Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y Pseudociencias, un documento en el que se reafirma la importancia de los sistemas sanitarios europeos que se fundamenten en prácticas médicas validadas científicamente, denunciando el uso de terapias sin evidencia como la homeopatía, la naturopatía o los discursos antivacunas. El observatorio contra las pseudociencias de la Organización Médica Colegial ( OPPISS ) respalda este documento. Comentado en MedicosyPacientes
Más entradas