Intervenciones psicosociales que pueden prolongar inadvertidamente la ansiedad entre los jóvenes

20 de mayo de 2025

El artículo examina cómo ciertas intervenciones psicológicas dirigidas a jóvenes con ansiedad pueden, paradójicamente, prolongar o agravar su condición en lugar de aliviarla.

Los autores destacan que, aunque la terapia cognitivo-conductual (TCC) con enfoque en la exposición es un tratamiento bien establecido para la ansiedad en jóvenes, muchas intervenciones disponibles no se basan en esta sólida evidencia científica (importancia de la exposición). En algunos casos, las estrategias utilizadas pueden reforzar la evitación y limitar la capacidad del joven para desarrollar experiencias correctivas y de autoeficacia frente a sus miedos.

El artículo argumenta tres puntos clave:

  1. Acceso limitado a la TCC e inconsistencia en la aplicación de la TCC : Aunque su disponibilidad ha aumentado, sigue siendo difícil de acceder para muchos jóvenes. Además, existe una gran variabilidad en el énfasis/inclusión de varios componentes de la TCC. Por ejemplo, el componente más efectivo (la exposición) a menudo es infrautilizado y el componente menos efectivo (la relajación) frecuentemente es sobreutilizado.
  2. Intervenciones que refuerzan la evitación: Algunas estrategias promueven la evitación en lugar de la confrontación gradual de los miedos, lo que impide el aprendizaje correctivo necesario para reducir la ansiedad a largo plazo. Diversas estrategias de autocuidado/afrontamiento (p. ej., llevar un diario, meditar, escuchar música), respuestas familiares y apoyos escolares corren el riesgo de promover la evitación emocional o conductual en lugar del afrontamiento orientado a la exposición.
  3. En tercer lugar, existe una amplia variedad de opciones de intervención disponibles para jóvenes y familias que no están fundamentadas en marcos teóricos claros ni en evidencia científica sólida, lo que genera incertidumbre sobre su efectividad. Múltiples opciones de terapia presencial, programas de terapia basados en tecnología y libros de autoayuda carecen de base empírica. Los cuidadores, que carecen de conocimiento sobre la búsqueda de ayuda, se enfrentan a una multitud de opciones disponibles y tienen el potencial de elegir sin saberlo una de las opciones disponibles pero ineficaces

En un contexto donde la ansiedad juvenil es una preocupación creciente, los autores enfatizan la importancia de desarrollar sistemas que respalden intervenciones probadas y basadas en ciencia rigurosa. También instan a que futuras investigaciones y políticas consideren los posibles efectos adversos de ciertas intervenciones psicológicas.



Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.