Intervenciones psicosociales que pueden prolongar inadvertidamente la ansiedad entre los jóvenes

20 de mayo de 2025

El artículo examina cómo ciertas intervenciones psicológicas dirigidas a jóvenes con ansiedad pueden, paradójicamente, prolongar o agravar su condición en lugar de aliviarla.

Los autores destacan que, aunque la terapia cognitivo-conductual (TCC) con enfoque en la exposición es un tratamiento bien establecido para la ansiedad en jóvenes, muchas intervenciones disponibles no se basan en esta sólida evidencia científica (importancia de la exposición). En algunos casos, las estrategias utilizadas pueden reforzar la evitación y limitar la capacidad del joven para desarrollar experiencias correctivas y de autoeficacia frente a sus miedos.

El artículo argumenta tres puntos clave:

  1. Acceso limitado a la TCC e inconsistencia en la aplicación de la TCC : Aunque su disponibilidad ha aumentado, sigue siendo difícil de acceder para muchos jóvenes. Además, existe una gran variabilidad en el énfasis/inclusión de varios componentes de la TCC. Por ejemplo, el componente más efectivo (la exposición) a menudo es infrautilizado y el componente menos efectivo (la relajación) frecuentemente es sobreutilizado.
  2. Intervenciones que refuerzan la evitación: Algunas estrategias promueven la evitación en lugar de la confrontación gradual de los miedos, lo que impide el aprendizaje correctivo necesario para reducir la ansiedad a largo plazo. Diversas estrategias de autocuidado/afrontamiento (p. ej., llevar un diario, meditar, escuchar música), respuestas familiares y apoyos escolares corren el riesgo de promover la evitación emocional o conductual en lugar del afrontamiento orientado a la exposición.
  3. En tercer lugar, existe una amplia variedad de opciones de intervención disponibles para jóvenes y familias que no están fundamentadas en marcos teóricos claros ni en evidencia científica sólida, lo que genera incertidumbre sobre su efectividad. Múltiples opciones de terapia presencial, programas de terapia basados en tecnología y libros de autoayuda carecen de base empírica. Los cuidadores, que carecen de conocimiento sobre la búsqueda de ayuda, se enfrentan a una multitud de opciones disponibles y tienen el potencial de elegir sin saberlo una de las opciones disponibles pero ineficaces

En un contexto donde la ansiedad juvenil es una preocupación creciente, los autores enfatizan la importancia de desarrollar sistemas que respalden intervenciones probadas y basadas en ciencia rigurosa. También instan a que futuras investigaciones y políticas consideren los posibles efectos adversos de ciertas intervenciones psicológicas.



Por Alfredo Calcedo 17 de noviembre de 2025
Cobenfy (xanomelina + trospio) es un nuevo antipsicótico oral aprobado en septiembre de 2024 por la FDA para esquizofrenia. Su acción es novedosa, dirigida a receptores muscarínicos M1/M4 , en lugar de los dopaminérgicos tradicionales. En ensayos clínicos (EMERGENT) de 5 semanas, demostró eficacia significativa frente a placebo, sobre todo en síntomas negativos , sin inducir hiperprolactinemia, ganancia de peso ni síndrome extrapiramidal (EPS). En este estudio, se realizó un análisis post hoc de historias clínicas tras la administración complementaria de Cobenfy en pacientes hospitalizados. En una cohorte inicial de 24 pacientes, aproximadamente el 40 % experimentó respuestas positivas. Los síntomas negativos y el consumo de estimulantes fueron los principales predictores de una respuesta positiva, mientras que la presencia de retraso intelectual resultó ser un predictor negativo. Este patrón se replicó de forma independiente en 25 pacientes. En general, este trabajo respalda la noción de subgrupos de psicosis biológicamente distintos e invita a realizar más investigaciones sobre los sustratos biológicos subyacentes. Comentado en Diario Medico
Por Alfredo Calcedo 17 de noviembre de 2025
Un estudio demuestra que l a temperatura cutánea medida con un reloj inteligente puede ser un biomarcador objetivo de los estados psicopatológicos . Los resultados muestran que la temperatura de la piel durante las horas diurnas es significativamente más alta en los pacientes que se encuentran en un episodio maníaco , en comparación con aquellos que están estables o en fase depresiva. Este aumento de temperatura desaparece cuando el episodio maníaco finaliza y la persona vuelve a la estabilidad. Esto sugiere que la temperatura cutánea, medida de forma no invasiva y continua durante la vida cotidiana, podría caracterizar objetivamente el estado psicopatológico en el trastorno bipolar.
Por Alfredo Calcedo 17 de noviembre de 2025
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en sentencia 849/2025, de 16 de octubre ha confirmado que el mero robo de la contraseña del ordenador y el acceso al dispositivo es suficiente para incurrir en un delito de revelación de secretos. El mero acceso al dispositivo ya implica cumplir el tipo delictivo, sin necesidad de demostrar exactamente qué tipo de información o archivos cuchicheó el intruso Así, se ha confirmado la condena a dos años y seis meses de prisión, más seis años de inhabilitación profesional y multa, a un empleado del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara por robar la contraseña de una compañera y acceder a un ordenador con información personal. Para los magistrados del Tribunal Supremo, como destacan en su sentencia, este detalle es irrelevante: el mero robo de la contraseña del ordenador y el acceso al dispositivo es suficiente para incurrir en un delito de revelación de secretos.