La adjudicación de las plazas MIR, PIR y EIRE comenzará el 23 de abril
4 de abril de 2025
El 23 de abril comienzan los actos de adjudicación para las titulaciones de Farmacia y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física, el 24 de abril para la titulación de Enfermería y el 5 de mayo para la de Medicina.
El Ministerio de Sanidad llevará a cabo a partir del día 23 de abril de 2025 los actos de adjudicación de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de la convocatoria 2024/2025, tanto electrónica como presencial, en la sede del Ministerio en Madrid.

Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.

El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.

El cáncer de próstata (CaP) y la depresión son afecciones comunes con importantes implicaciones para la salud pública. El CaP es el segundo diagnóstico de cáncer más frecuente en hombres y la quinta causa principal de muerte a nivel mundial, mientras que aproximadamente 1 de cada 6 pacientes con CaP experimenta depresión mayor, una prevalencia que duplica la de la población general. Estudios sugieren una asociación bidireccional entre la depresión y el CaP. La depresión preexistente acelera la progresión del cáncer. Un diagnóstico de CaP también puede desencadenar una nueva depresión debido al trauma psicológico y la incertidumbre sobre el pronóstico, lo cual puede reducir la calidad de vida (CV) y la supervivencia a través de mecanismos como respuestas inflamatorias desreguladas, desequilibrios hormonales y deterioro de la función inmunitaria. Sin embargo, la influencia de la depresión preexistente en la supervivencia del CaP aún no está bien definida. Este estudio tiene como objetivo investigar la asociación entre la depresión preexistente y las tasas de supervivencia en pacientes con CaP utilizando datos del Ensayo de Detección del Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (PLCO) (con aproximadamente 25 años de seguimiento). Resultados: los pacientes con CaP y depresión preexistente tuvieron tasas de supervivencia global significativamente inferiores en comparación con los que no tenían depresión preexistente. Se encontró que la depresión preexistente se asoció con un aumento de 2,5 veces en el riesgo de mortalidad en pacientes con CaP, lo que destaca su papel en la exacerbación de la progresión de la enfermedad y el empeoramiento de la supervivencia. Sin embargo, este hallazgo debe interpretarse con cautela debido a la principal limitación de factores de confusión no medidos, como el tratamiento y la gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos podrían ayudar a médicos y pacientes a comprender mejor el papel de la depresión en la supervivencia del CaP, lo que respaldaría la realización de estudios adicionales para explorar intervenciones adecuadas para esta población.