La inteligencia artificial (IA) puede predecir tus creencias políticas

29 de abril de 2024

Estudio que investiga la capacidad de la tecnología de reconocimiento facial y de los evaluadores humanos para predecir la orientación política de las personas a partir de imágenes de rostros sin expresión. Los investigadores tomaron imágenes faciales estandarizadas de 591 participantes en un laboratorio, controlando cuidadosamente el entorno y las condiciones en las que se fotografiaba el rostro de cada participante.

Tanto los evaluadores humanos como un algoritmo de reconocimiento facial pudieron predecir la orientación política de los participantes, con un coeficiente de correlación de r = .21 para humanos y r = .22 para el algoritmo. Estas predicciones, aunque modestas fueron significativas y se hicieron independientemente de la edad, el género y la etnia de los participantes. Curiosamente, cuando el algoritmo utilizó información sobre la edad, el género y la etnia de los participantes, su precisión predictiva aumentó a r = .31.

El estudio sugiere que hay una conexión entre las características faciales inherentes y las inclinaciones políticas, las cuales están en gran medida fuera del control del individuo e implica que los individuos tenemos menos control sobre nuestra privacidad.

El algoritmo estudiado aquí, con una precisión de predicción de r = 0,22, no permite determinar de manera concluyente las opiniones políticas de uno, de la misma manera que las entrevistas de trabajo, con una precisión de predicción de r = 0,20, no pueden determinar de manera concluyente el desempeño laboral futuro. Sin embargo, incluso los algoritmos moderadamente precisos pueden tener un impacto tremendo cuando se aplican a grandes poblaciones en contextos de alto riesgo. Por ejemplo, incluso estimaciones crudas de los rasgos de carácter de las personas pueden mejorar significativamente la eficiencia de las campañas de persuasión masiva online.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la privacidad, la regulación de la tecnología de reconocimiento facial y la comprensión de los orígenes y consecuencias de la orientación política. Los académicos, el público y los políticos deberían tomar nota y considerar políticas más estrictas que regulen la grabación y el procesamiento de imágenes faciales.

Comentado en Psypost

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times