La lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

7 de noviembre de 2025

El artículo expone cómo ciertos diagnósticos psiquiátricos fueron creados sin base científica, con fines de control social, político o moral, y en muchos casos, profundamente marcados por prejuicios racistas, sexistas o ideológicos.

Se mencionan ejemplos históricos como:

  • Drapetomanía y disestesia etiópica, creados por Samuel Cartwright en el siglo XIX para justificar la esclavitud, patologizando el deseo de libertad de los esclavos negros.
  • Dromomanía, definida como una “locura por viajar”, que reflejaba más un fenómeno social que una enfermedad.
  • Síndrome post-aborto, promovido por sectores conservadores para deslegitimar el aborto, sin respaldo científico.
  • Síndrome de alienación parental, utilizado en contextos judiciales para desacreditar denuncias de abuso infantil, especialmente en casos de violencia de género.
  • Homosexualidad, incluida como trastorno en el DSM-I (1952) y posteriormente eliminada en 1973 (DSM) y 1990 (OMS), tras décadas de tortura y persecución.

El artículo concluye con una reflexión ética sobre el papel de la psiquiatría en la historia y la necesidad de recordar estos errores para no repetirlos. Muchos de estos “diagnósticos” sirvieron para legitimar el poder, castigar la disidencia y perpetuar sistemas de opresión.


Por Alfredo Calcedo 7 de noviembre de 2025
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado el Estudio de Demografía Médica 2025, un análisis exhaustivo sobre la situación actual y futura de la profesión médica en España. La OMC sostiene que no hay escasez de médicos en términos absolutos, sino una mala distribución territorial y falta de planificación estratégica. España cuenta con 275.963 médicos colegiados en activo, superando la media europea en densidad médica. Sin embargo, hay desigualdades entre comunidades autónomas, con algunas regiones muy por encima de la media y otras claramente por debajo. El estudio también revela que el 59,3% de los médicos en activo son mujeres, y que el 71% de los estudiantes de Medicina son mujeres, lo que anticipa un cambio estructural en la profesión. La edad media de los médicos es de 47,5 años, y se estima que 69.000 médicos se jubilarán entre 2025 y 2035, lo que exige una planificación urgente para el relevo generacional. España líder mundial en número de facultades de Medicina por habitante, pero aún está por debajo de la media de la OCDE en graduados (13,6 por cada 100 000 habitantes frente a 14,5). La sanidad privada sigue creciendo, representando ya el 28,4% del gasto sanitario total. En resumen, el artículo defiende que la clave no está en aumentar el número de médicos, sino en planificar mejor, redistribuir equitativamente, y ofrecer incentivos adecuados para garantizar un sistema sanitario sostenible y justo en todo el territorio nacional.
Por Alfredo Calcedo 7 de noviembre de 2025
Reportaje acerca de los tristes episodios de suicidios masivos que ocurrieron en las ciudades alemanas al final de la II Guerra Mundial. Solo en Berlín, se calcula que más de diez mil personas se quitaron la vida. El caso de Demmin, una ciudad agrícola del nordeste donde el Partido Nazi tenía gran influencia, es especialmente trágico. En solo tres días, entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 1945, se desató una epidemia de suicidios masivos en el que murieron más de mil de sus quince mil habitantes. Familias enteras se aniquilaron utilizando cuchillas de afeitar, ahorcamientos, disparos, con cianuro o lanzándose al río atados a pesadas piedras. Entre los factores que influyeron en esta epidemia de suicidios esta la propaganda nazi. Tras doce años de dictadura, los nazis les habían repetido que era "todo o nada; o se ganaba o se perdía, se vivía o se moría". Por ello, al hacerse evidente la derrota, la población sintió que el mundo había terminado y que no había futuro. Además, el terror al inminente Ejército Rojo, pues los habitantes sabían de las atrocidades soviéticas gracias a los miles de alemanes que se refugiaban allí huyendo del Este. Y a la desesperación se unió al sentimiento de traición y abandono por parte de las autoridades locales –el alcalde, líderes partidistas, oficiales y soldados de las SS y la policía– que huyeron. En resumen, un triste episodio más de muerte y destrucción por las guerras y que demuestra lo vulnerable e influenciable que es el ser humano frente a su gran enemigo, el ser humano.
Por Alfredo Calcedo 6 de noviembre de 2025
OpenAI ha revelado que aproximadamente 1,2 millones de usuarios interactúan semanalmente con ChatGPT en conversaciones que muestran indicadores de intención o planificación suicida , lo que representa cerca del 0,15% de sus 800 millones de usuarios activos. Esta cifra ha generado preocupación sobre el papel de los modelos de lenguaje en el abordaje de temas de salud mental. Ante esta realidad, OpenAI ha colaborado con casi 300 profesionales de la salud mental (médicos y psicólogos) de 60 países, de los cuales 170 han participado activamente en el diseño de respuestas seguras, empáticas y responsables para el modelo GPT-5. El objetivo es que ChatGPT no sustituya las relaciones humanas, sino que complemente el apoyo emocional, sin fomentar creencias delirantes ni dependencia emocional. Además de los casos relacionados con suicidio, OpenAI ha detectado señales de psicosis y manía en un 0,07% de los usuarios semanales, y en un 0,01% de los mensajes. También se identificaron patrones de apego emocional excesivo hacia ChatGPT en otro 0,15% de usuarios, lo que podría indicar una sustitución de vínculos humanos por interacción con la IA. Para enfrentar estos desafíos, OpenAI ha entrenado sus modelos para fomentar la conexión con el mundo real, evitar afirmaciones de creencias infundadas y responder con empatía. Un ejemplo de respuesta ante una muestra de apego emocional es: “Estoy aquí para complementar las cosas buenas que te aportan las personas, no para reemplazarlas”. Los expertos que colaboran con OpenAI han observado una mejora significativa en GPT-5 respecto a versiones anteriores, con una reducción del 39-52% en respuestas no deseadas. La empresa reconoce que estas métricas pueden variar con el tiempo, pero las considera esenciales para evaluar el progreso del modelo.