Manejo de la catatonia de inicio agudo en el posparto

26 de mayo de 2025

La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico poco frecuente, pero potencialmente mortal, que se caracteriza por diversas anomalías motoras, conductuales y afectivas. Se clasifica en tres presentaciones clínicas: asociada a un trastorno psiquiátrico, secundaria a una afección médica o de origen no especificado. La catatonia posparto sigue siendo poco conocida, sobre todo en casos en los que no existe una enfermedad psiquiátrica o médica activa al momento de su aparición. La mayoría de los casos documentados se presentan en el contexto de episodios psicóticos o del estado de ánimo periparto graves, lo que pone de relieve la naturaleza única de la catatonia, que surge de forma independiente en el período posparto.

En este informe a propósito de un caso, se presenta el caso de una mujer de 33 años con antecedentes conocidos de trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos, quien desarrolló catatonia en las 24 horas posteriores al parto. Cabe destacar que la paciente no presentó signos ni síntomas de depresión o psicosis durante el embarazo ni al momento del inicio de la catatonia. Negó haber experimentado síntomas psicóticos o del estado de ánimo previos al parto, y su presentación no fue consistente con una recaída de su condición psiquiátrica previa. Este caso es notable por su contexto único: la catatonia surgió en el período posparto inmediato sin descompensación psiquiátrica concurrente ni desencadenantes médicos identificables. Plantea importantes preguntas clínicas sobre si los cambios fisiológicos u hormonales posparto por sí solos pueden precipitar la catatonia en personas vulnerables, incluso en ausencia de una enfermedad psiquiátrica manifiesta.

El artículo subraya la importancia de mantener un alto índice de sospecha de catatonia en pacientes posparto, incluso en aquellas sin síntomas psiquiátricos activos. El diagnóstico y el tratamiento tempranos son cruciales para obtener resultados óptimos. Además, este caso resalta la necesidad de más investigación para comprender mejor el espectro de la catatonia posparto y determinar si, en algunos casos, puede representar una entidad clínica distinta, independiente de los marcos psiquiátricos o médicos tradicionales.

Por Alfredo Calcedo 10 de octubre de 2025
Aprender a dejar de sentir miedo ante algo que antes lo provocaba —lo que se llama aprendizaje de extinción— es clave para adaptarnos bien y entender mejor los trastornos de ansiedad. En estudios con animales, se ha visto que ciertas señales eléctricas del cerebro (llamadas oscilaciones theta) en zonas como la amígdala y el hipocampo son muy importantes tanto para adquirir el miedo como para superarlo. Además, se ha descubierto que superar el miedo no borra el recuerdo original, sino que crea una nueva memoria que lo contrarresta, y esta nueva memoria depende mucho del contexto en el que se aprende. No está claro si esto funciona igual en humanos. Para investigarlo, en este estudio se han usado registros cerebrales profundos en personas con epilepsia, lo que permite observar directamente cómo funciona el cerebro en situaciones de miedo y seguridad. También se han aplicado técnicas que ayudan a identificar cómo se representan las memorias según el contexto. Principales hallazgos: Durante el proceso de dejar de tener miedo, la amígdala muestra señales que indican seguridad, no amenaza. Las nuevas memorias que ayudan a superar el miedo son estables y dependen del entorno en el que se aprendieron. Si el contexto en el que se aprende a superar el miedo es muy específico, es más probable que el miedo vuelva en otro entorno diferente. Por otro lado, si la memoria de seguridad se reactiva, la persona tiende a sentirse segura. Conclusión: El estudio muestra cómo el cerebro humano maneja el aprendizaje de extinción y cómo las memorias de miedo y seguridad compiten entre sí. Esta competencia explica por qué a veces el miedo reaparece (lo que se llama renovación del miedo) o por qué la sensación de seguridad puede mantenerse. Estos hallazgos ayudan a entender mejor cómo tratar los trastornos de ansiedad. Comentado en Univadis
Por Alfredo Calcedo 10 de octubre de 2025
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurológica y degenerativa, donde una mutación produce una proteína alterada en el cerebro que causa la enfermedad. Una nueva terapia génica permite enlentecer la evolución de la EH. El objetivo de este tratamiento es reducir los niveles de esta proteína tóxica de forma permanente, en una sola dosis. El equipo de investigación ha conseguido ralentizar el curso de la EH en un 75%. Esto significa que el deterioro que normalmente aparecería en un año, tendría lugar en cuatro años después del tratamiento, dando a los pacientes la posibilidad de décadas de buena calidad de vida.
Por Alfredo Calcedo 10 de octubre de 2025
Interesante artículo escrito por el profesor Diego Calcedo sobre la historia del valproato , desde su descubrimiento como eficaz anticonvulsivante y estabilizador del trastorno bipolar hasta el posterior conocimiento de los graves efectos adversos provocados por el mismo.