Manejo de la catatonia de inicio agudo en el posparto

26 de mayo de 2025

La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico poco frecuente, pero potencialmente mortal, que se caracteriza por diversas anomalías motoras, conductuales y afectivas. Se clasifica en tres presentaciones clínicas: asociada a un trastorno psiquiátrico, secundaria a una afección médica o de origen no especificado. La catatonia posparto sigue siendo poco conocida, sobre todo en casos en los que no existe una enfermedad psiquiátrica o médica activa al momento de su aparición. La mayoría de los casos documentados se presentan en el contexto de episodios psicóticos o del estado de ánimo periparto graves, lo que pone de relieve la naturaleza única de la catatonia, que surge de forma independiente en el período posparto.

En este informe a propósito de un caso, se presenta el caso de una mujer de 33 años con antecedentes conocidos de trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos, quien desarrolló catatonia en las 24 horas posteriores al parto. Cabe destacar que la paciente no presentó signos ni síntomas de depresión o psicosis durante el embarazo ni al momento del inicio de la catatonia. Negó haber experimentado síntomas psicóticos o del estado de ánimo previos al parto, y su presentación no fue consistente con una recaída de su condición psiquiátrica previa. Este caso es notable por su contexto único: la catatonia surgió en el período posparto inmediato sin descompensación psiquiátrica concurrente ni desencadenantes médicos identificables. Plantea importantes preguntas clínicas sobre si los cambios fisiológicos u hormonales posparto por sí solos pueden precipitar la catatonia en personas vulnerables, incluso en ausencia de una enfermedad psiquiátrica manifiesta.

El artículo subraya la importancia de mantener un alto índice de sospecha de catatonia en pacientes posparto, incluso en aquellas sin síntomas psiquiátricos activos. El diagnóstico y el tratamiento tempranos son cruciales para obtener resultados óptimos. Además, este caso resalta la necesidad de más investigación para comprender mejor el espectro de la catatonia posparto y determinar si, en algunos casos, puede representar una entidad clínica distinta, independiente de los marcos psiquiátricos o médicos tradicionales.

Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El Ministerio de Sanidad , por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha promovido este cambio normativo que permitirá a personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) donar sus órganos a personas con la misma infección que necesiten un trasplante. Comentado en MédicosyPacientes .
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
Según la psicóloga Olga Albaladejo, experta en bienestar y salud integrativa, el cerebro femenino y el masculino muestran patrones distintos de organización . Esas diferencias “influyen en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones”, pero, al margen de esto, “lo más importante es entender que esas diferencias no son límites, sino formas distintas de procesar la realidad. Además, nuestras experiencias, valores y el contexto social pueden acentuar o suavizar esas características biológicas”. Los cerebros femeninos tienen más conexiones entre los hemisferios, lo que facilita una integración emocional-lingüística más fluida. Eso significa que mientras hablamos, también sentimos y anticipamos por lo que no es fácil "parar la mente" cuando está todo interconectado. En cambio, los hombres “tienden más al pensamiento lineal y secuencial, esto, unido a un menor condicionamiento social hacia la sobrecarga emocional, les permite desconectar con mayor facilidad”.
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El BPD-I es un cuestionario de 25 preguntas diseñado para evaluar las características principales del TLP, alineándose con la teoría psicodinámica. Aunque no reemplaza una evaluación diagnóstica completa, es una herramienta de evaluación rápida para los clínicos. Presentado en Psychiatric Times.
Más entradas