Posibles efectos de abstinencia de la ashwagandha

26 de mayo de 2025

La ashwagandha es una planta utilizada en la medicina tradicional india. Conocida a menudo como "ginseng indio" por sus efectos similares al ginseng chino, aunque botánicamente no están emparentados.

Se toma a menudo para problemas relacionados con el estrés y suele ser bien tolerado, aunque ocasionalmente las personas pueden experimentar efectos secundarios.

Los síntomas que surgen después de la interrupción de la ashwagandha no han sido ampliamente documentados. En este artículo se presenta el caso de un hombre de 20 años que presentó taquicardia, insomnio y síntomas de ansiedad después de la interrupción abrupta del extracto de ashwagandha (600 mg/día). Su evaluación médica, incluyendo enzimas cardíacas, electrocardiograma, hemograma completo, pruebas de función hepática y pruebas de función tiroidea, fue normal. Sus síntomas comenzaron poco después de la interrupción de la ashwagandha, y no se identificaron otros estresores médicos o psicosociales claros. Recibió tratamiento de apoyo con hidroxizina para dormir y fue derivado para seguimiento psiquiátrico ambulatorio. Este caso puede representar un síndrome de abstinencia relacionado con la interrupción de la ashwagandha, posiblemente mediado por su actividad GABAérgica. Aunque existen explicaciones alternativas, como la reaparición de la ansiedad subyacente, el momento y la gravedad de los síntomas tras la interrupción sugieren un fenómeno de abstinencia. Este caso destaca la importancia de evaluar el uso de suplementos herbales en pacientes con síntomas psiquiátricos o autonómicos de nueva aparición. Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la posibilidad de que se presenten síntomas de abstinencia tras la interrupción del tratamiento con ashwagandha. Se debe incluir un historial completo del uso de suplementos en la evaluación de pacientes con ansiedad, insomnio o síntomas relacionados.

Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
La FDA exige un etiquetado actualizado para los estimulantes de liberación prolongada y advierte sobre los riesgos de pérdida de peso en niños menores de seis años, a pesar de su uso fuera de etiqueta para el TDAH. Aunque los estimulantes de liberación prolongada no están aprobados para niños menores de 6 años, los médicos ocasionalmente los recetan fuera de etiqueta para tratar el TDAH. Los ensayos clínicos revelan que los pacientes menores de 6 años presentan mayores exposiciones plasmáticas y mayores tasas de efectos adversos que los niños mayores que toman el mismo medicamento en la misma dosis, lo que cuestiona el equilibrio beneficio-riesgo de estos medicamentos.
Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
Los antidepresivos se utilizan comúnmente para tratar la depresión bipolar, pero pueden aumentar el riesgo de manía. Sin embargo, la evidencia de ensayos controlados aleatorizados es limitada debido a la corta duración del tratamiento, lo que proporciona poca evidencia del riesgo a largo plazo de manía inducida por antidepresivos. Los autores de este estudio realizaron una simulación de un ensayo clínico utilizando datos observacionales de los registros sanitarios daneses a nivel nacional, para comparar el riesgo de manía entre personas con depresión bipolar tratadas o no con antidepresivos durante un período de un año. Resultados: Los análisis no revelaron asociaciones estadísticamente significativas entre el tratamiento con un antidepresivo y el riesgo de manía. Estos hallazgos sugieren que el riesgo de manía inducida por antidepresivos es insignificante y requieren más estudios para optimizar las estrategias de tratamiento para personas con depresión bipolar.
Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
Los artículos de este número de la revista Americana de Psiquiatría (Am J Psychiatry) ofrecen información clínica, epidemiológica y genética sobre temas de gran relevancia para la salud mental adolescente, los trastornos por consumo de sustancias, el uso excesivo de Internet y el suicidio. Entre las conclusiones clave de estos artículos se incluyen las siguientes: El consumo significativo de cannabis durante la adolescencia puede tener efectos perjudiciales en la maduración cerebral y ser un factor de riesgo para el desarrollo de diversas psicopatologías; El consumo de cannabis con altas concentraciones de THC está vinculado a resultados más negativos para la salud mental; Los estudiantes de último año de secundaria en EE. UU. informaron de aumentos marcados en la ideación, la planificación y los intentos de suicidio entre 2007 y 2021; Se detectaron medidas neurocognitivas que reflejan un menor control cognitivo en personas con un uso problemático de Internet centrado principalmente en juegos, compras, pornografía o redes sociales (un uso promedio de 4 horas al día); Existe una superposición genética significativa entre el consumo problemático de alcohol y varios trastornos psiquiátricos, como la depresión y la esquizofrenia; y De 2009 a 2022, los adolescentes informaron reducciones significativas en su uso no médico de opioides, benzodiazepinas y estimulantes, además de tener menos probabilidades de recibir estos medicamentos de sus compañeros.
Más entradas