Pronóstico a largo plazo tras intento de suicidio en adolescentes

23 de mayo de 2025

Las tasas de suicidio e intentos de suicidio están aumentando vertiginosamente entre los adolescentes de 10 a 14 años en Estados Unidos. Si bien los intentos de suicidio en este grupo de edad son más comunes y se asocian con una menor letalidad que en grupos de mayor edad, se sabe muy poco sobre las consecuencias sociales y psiquiátricas a largo plazo de estos individuos.

Este estudio de cohorte examina los resultados sociales y psiquiátricos a largo plazo, en la edad adulta, de individuos que realizaron intentos de suicidio y que buscaron atención médica entre los 10 y 14 años de edad.

Resultados: De 164 individuos, durante el período de seguimiento de hasta 36 años tras el primer intento, ningún individuo falleció por suicidio. El análisis de conglomerados mostró que la psicopatología crónica grave se concentró en el 20% de la muestra, mientras que el 80% restante mostró poca evidencia de deterioro a largo plazo.

Por Alfredo Calcedo 7 de octubre de 2025
Una sentencia del Tribunal Supremo establece nueva doctrina sobre la valoración y cuantificación del daño moral en los delitos de contenido sexual . El Tribunal afirma con rotundidad que el sufrimiento psicológico y emocional derivado de un delito sexual (incluso en grado de tentativa) es intrínseco al hecho y no requiere prueba pericial tasada para ser indemnizable. La Sala asegura la máxima compensación posible ante la imposibilidad material de restaurar la situación anterior al ilícito penal, reconociendo el carácter permanente y multidimensional (personal, social y de pareja) del dolor infligido a la víctima.
Por Alfredo Calcedo 7 de octubre de 2025
La teoría clínica y los estudios conductuales sugieren que las personas que experimentan una crisis suicida a menudo son incapaces de encontrar soluciones constructivas o incorporar información útil en sus decisiones, lo que resulta en una convergencia prematura hacia el suicidio y el descuido de alternativas mejores. Sin embargo, estudios previos sobre la conducta suicida no han examinado formalmente cómo las personas resuelven las disyuntivas entre aprovechar las opciones habituales y explorar alternativas potencialmente superiores. El estudio se pregunta si la incapacidad de explorar múltiples alternativas y aprovechar las mejores opciones está asociada con la conducta suicida. Para responder a esta pregunta, se investiga la exploración y explotación de la conducta suicida desde la perspectiva formal del aprendizaje por refuerzo. Se realizaron dos estudios conductuales de casos y controles e incluyeron pacientes diagnosticados de trastorno depresivo mayor y trastorno límite de la personalidad. Los hallazgos sugieren que la exploración limitada y la incapacidad para abandonar opciones no recompensadas se asocian con conductas suicidas graves y pensamientos suicidas crónicos. Por el contrario, los individuos de este estudio que presentaron conductas suicidas de baja letalidad mostraron un umbral bajo para tomar acciones potencialmente desventajosas. Las características conductuales divergentes de los intentos de suicidio de alta y baja letalidad probablemente expongan vías neurocognitivas distintas. Esto subraya la necesidad de una taxonomía más amplia de las diferencias individuales clínicamente relevantes en la toma de decisiones humanas.
Por Alfredo Calcedo 7 de octubre de 2025
Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), dependiente del Ministerio de Trabajo, los trastornos mentales son ya la segunda causa de incapacidad temporal en España . Entre 2018 y 2024 se notificaron un total de 808 patologías clasificadas como “trastornos mentales y del comportamiento”, siendo los episodios de ansiedad los más frecuentes. Además, la depresión es el motivo más frecuente de incapacidad laboral de más de 15 días, con una duración media de 167,9 días. En el ámbito europeo, más de la mitad de las ausencias laborales están relacionadas con el estrés, según el Parlamento Europeo.