Manejo de un caso de síndrome serotoninérgico severo

3 de enero de 2025

Resumen del artículo: “El síndrome serotoninérgico (SS) es una afección potencialmente mortal que puede ser consecuencia de una actividad serotoninérgica excesiva, a menudo debida a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). El síndrome y sus efectos suelen ser secundarios a interacciones farmacológicas o relacionados con la dosis. Este caso destaca el de una mujer de 47 años que presenta antecedentes de trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno grave por consumo de alcohol. Fue llevada al Departamento de Emergencias después de intentar suicidarse ingiriendo una cantidad excesiva de bupropión. Aunque el bupropión no es un inhibidor directo de la recaptación serotoninérgica, su inhibición de la vía CYP2D6 tiene el potencial de elevar los niveles de agentes serotoninérgicos alternativos, lo que podría provocar SS. Los síntomas de la paciente incluían inestabilidad autonómica y clonus, que son compatibles con este síndrome, y que requirieron la interrupción de todos los medicamentos serotoninérgicos, además del inicio de cuidados de apoyo. El tratamiento incluyó benzodiazepinas, guanfacina y gabapentina para mitigar la actividad glutamatérgica que puede inducir el síndrome de SS. Este caso pone de relieve la necesidad de vigilar de cerca a quienes reciben esta clase de medicamentos, incorporando al mismo tiempo un tratamiento colaborativo interdisciplinario para quienes padecen SS.”

Por Alfredo Calcedo 8 de mayo de 2025
Cuando pensamos en los neandertales, a menudo imaginamos que nuestros lejanos antepasados eran más bien brutos, que morían a una edad temprana y que al final acabaron extinguiéndose. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que algunos neandertales vivieron hasta edades avanzadas y sufrieron enfermedades relacionadas con la edad, como lesiones degenerativas en la columna vertebral consistentes con la osteoartritis. Al igual que los humanos modernos, parece que los neandertales heridos recibían ayuda de otros miembros del grupo, lo que les permitía sobrevivir y alcanzar edades avanzadas. Esto desafía el estereotipo del neandertal bruto y violento, proponiendo una visión de respeto y admiración hacia ellos.
Por Alfredo Calcedo 8 de mayo de 2025
Con esta nueva regulación de la jubilación activa (permite compatibilizar durante un tiempo determinado la pensión y el trabajo), la jubilación demorada y la jubilación parcial, se pretende que los trabajadores tengan una salida del mercado de trabajo más progresiva y flexible, en línea con los países de nuestro entorno.
Por Alfredo Calcedo 8 de mayo de 2025
Existen varias razones fisiológicas por las que los organismos biológicos duermen. Una clave se relaciona con el metabolismo cerebral Este artículo, publicado en Progress in Biophysics and Molecular Biology , propone una nueva función para la mielina. Además de acelerar la transmisión nerviosa, la mielina podría actuar como un posible condensador de protones involucrado en el almacenamiento de energía durante el sueño y el suministro de energía durante la vigilia. El artículo postula que durante el sueño, cuando la actividad neuronal general disminuye, la mielina podría facilitar el almacenamiento de energía. Este proceso se produciría a través de la acumulación de protones en las capas de mielina, actuando de manera análoga a la carga de un condensador eléctrico. La reducción de la demanda energética durante el sueño crearía un entorno propicio para esta acumulación de protones. Esta fase de almacenamiento sería fundamental para preparar al cerebro para las demandas energéticas del estado de vigilia. Durante la vigilia, cuando la actividad neuronal aumenta significativamente, la energía almacenada en la mielina en forma de protones podría liberarse para satisfacer las demandas metabólicas de las neuronas. Esta liberación de energía podría ocurrir a través de mecanismos que acoplan el flujo de protones con la producción de trisfosfato de adenosina (ATP), la principal molécula energética de la célula. La mielina, al estar estrechamente asociada con los axones, podría proporcionar una fuente de energía local y rápida para sustentar la actividad neuronal durante los períodos de alta demanda. En conclusión, el modelo presentado permite examinar la mielina como un componente glial que funciona como un condensador de protones, alineándose con la noción ampliamente aceptada de que el sueño (descanso) sirve para recargar con energía el sistema nervioso. La investigación futura será necesaria para validar esta intrigante propuesta y explorar sus ramificaciones.
Más entradas