Metformina para la prevención del aumento de peso inducido por antipsicóticos

3 de octubre de 2025

El sobrepeso y la obesidad son muy prevalentes en personas con enfermedad mental grave (EMG). El aumento de peso inducido por antipsicóticos (APIA) es uno de los efectos secundarios más comunes y preocupantes del tratamiento, y las personas con EMG valoran mucho evitarlo. La metformina es la intervención farmacológica más eficaz estudiada para la prevención del APIA; sin embargo, faltan directrices claras y la evidencia no se ha aplicado en la práctica. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una guía para el uso de metformina para la prevención del APIA

Conclusiones

Esta es la primera guía basada en la evidencia publicada que utiliza el marco AGREE II (Evaluación de Guías para la Investigación y Evaluación II) y la metodología GRADE (evalúa la certeza de la evidencia) para el uso de metformina en la prevención del APIA e incorpora recomendaciones para la co-inicio del tratamineto. La implementación y evaluación de la guía se respaldarán mediante un paquete de toma de decisiones compartida y la evaluación de las barreras y los factores que facilitan su implementación.

Por Alfredo Calcedo 18 de noviembre de 2025
Desde la aparición de los chatbots basados en modelos de lenguaje (LLM), su uso se ha incrementado notablemente entre adolescentes y adultos jóvenes, coincidiendo con una crisis de salud mental en EE. UU. En el último año, el 18 % de los adolescentes de 12 a 17 años experimentaron un episodio depresivo mayor y el 40 % no recibió atención profesional. Ante esta situación, surge la pregunta sobre el papel de la IA generativa como recurso de apoyo emocional. Este estudio transversal constituye la primera encuesta nacional (EEUU) representativa sobre el uso de IA generativa para consejos relacionados con salud mental en jóvenes de 12 a 21 años . La investigación se realizó entre febrero y marzo de 2025, con participantes seleccionados mediante muestreo aleatorio de hogares a través de los paneles RAND y Ipsos. Se evaluó si los encuestados habían utilizado IA generativa, si la consultaron cuando se sentían tristes, enojados o nerviosos, la frecuencia de uso y la percepción de utilidad. Para garantizar comprensión, se emplearon términos sencillos y ejemplos como ChatGPT, Gemini y My AI. De los 2125 individuos contactados, respondieron 1058 (tasa de respuesta: 49,8 %). El 13,1 % reportó haber usado IA generativa para consejos emocionales, lo que representa aproximadamente 5,4 millones de jóvenes en EE. UU. La prevalencia fue mayor en el grupo de 18 a 21 años (22,2 %). Entre los usuarios, el 65,5 % interactuó al menos mensualmente y el 92,7 % consideró útil la ayuda recibida. El análisis multivariable mostró que los jóvenes de 18 a 21 años tenían casi cuatro veces más probabilidades de usar IA para este fin en comparación con adolescentes más jóvenes. Además, los participantes afroamericanos fueron menos propensos a calificar la ayuda como útil. El uso frecuente parece vincularse a ventajas percibidas como bajo coste, inmediatez y privacidad, especialmente entre quienes no acceden a atención psicológica tradicional. No obstante, plantea preocupaciones sobre la calidad del consejo, la falta de estándares para evaluarlo y la escasa transparencia en los datos que entrenan estos modelos. Entre las limitaciones destacan el tamaño muestral reducido, posibles sesgos y la ausencia de información sobre diagnósticos clínicos. Se recomienda que futuras investigaciones analicen el impacto del uso de IA en jóvenes con trastornos mentales y sus resultados en salud. En conclusión, aunque el uso de IA generativa para apoyo emocional no es mayoritario, quienes la emplean lo hacen con frecuencia y perciben utilidad, lo que plantea interrogantes sobre su papel en la atención de salud mental juvenil.
Por Alfredo Calcedo 18 de noviembre de 2025
Artículo de opinión publicado en “Los márgenes de la psiquiatría” sobre los conflictos de Sikorav un psiquiatra francés con la burocracia médica. Michael Sikorav, psiquiatra en práctica privada en Changé (Francia), padece un trastorno bipolar y escribe en Psychiatrie Internationale . Su enfoque clínico se basa en su experiencia personal y en la evidencia científica, lo que lo ha llevado a enfrentarse al sistema sanitario francés. Como paciente, pasó años probando tratamientos estándar como litio, lamotrigina y aripiprazol, con escasos beneficios o efectos adversos. Quetiapina le ayudó en fases maníacas, pero le provocó sedación y aumento de peso, que controló con metformina. También encontró alivio con levotiroxina para la depresión. Tras completar su residencia (2015-2019) y trabajar en hospital psiquiátrico hasta 2022, abrió consulta privada ofreciendo lo que consideraba cuidados superiores: metformina para efectos metabólicos, hormona tiroidea en depresión y pramipexol en casos resistentes. Estas prácticas, habituales en EE. UU., son controvertidas en Francia. Farmacéuticos rechazaron sus recetas, aunque aceptan combinaciones cuestionables como altas dosis de antipsicóticos antiguos. El rechazo fue generalizado y derivó en denuncias. Un paciente bipolar, privado de pramipexol, empeoró y realizó un intento grave de suicidio; solo hospitalizado recibió el fármaco. Sikorav presentó evidencia al Consejo Médico, que validó su razonamiento, pero autoridades y farmacéuticos se negaron a dialogar. Ante la falta de soluciones, hizo pública su historia y diagnóstico, atrayendo la atención de la CPAM (agencia francesa del medicamento), que lo calificó de “peligroso e inestable” por su bipolaridad y prescripción off-label, pese a no haber quejas de pacientes. Fue sometido a dos evaluaciones: una clínica y otra psiquiátrica. La segunda, según él, fue humillante y distorsionada. Finalmente, fue autorizado a seguir ejerciendo, aunque el proceso fue agotador y coincidió con la enfermedad grave de su hijo recién nacido. El problema central es normativo: las prescripciones fuera de indicación deben marcarse, obligando al paciente a pagar. Sikorav omitió esta marca para evitar perjuicios, lo que ahora se considera infracción. Aunque el Consejo Médico avaló la pertinencia clínica, las autoridades exigen reembolsos, amenazando su continuidad profesional. Critica la paradoja: el sistema financia usos off-label dudosos, pero cuestiona opciones respaldadas por evidencia. Señala falta de formación y burocracia sin alfabetización clínica. Sobre la psiquiatría francesa, denuncia el uso rutinario y prolongado de antipsicóticos sin indicación clara y la normalización del daño metabólico sin medidas preventivas. Percibe hipocresía: las autoridades proclaman la salud mental como prioridad, pero lo atacaron por revelar su diagnóstico. Tras una entrevista en mayo de 2024, la CPAM lo vigiló y concluyó que estaba descompensado, incluso interpretando su humor como prueba de inestabilidad. Sikorav ve improbable una reforma rápida, aunque espera seguir trabajando. Si la presión aumenta, contempla emigrar, aunque preferiría quedarse y ver modernizada la psiquiatría francesa.
Por Alfredo Calcedo 18 de noviembre de 2025
La catatonía sigue siendo un tema controvertido: no se sabe si es un síndrome motor puro, una entidad neuropsiquiátrica independiente o un conjunto de síntomas dentro de trastornos psiquiátricos más amplios. Se caracteriza por estupor, mutismo y negativismo. Su fisiopatología es poco comprendida, aunque involucra sistemas como GABA y glutamato. Evidencias recientes sugieren que los antagonistas del receptor NMDA, como (es)ketamina, podrían ser beneficiosos. Por ello, se realizó esta revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad de (es)ketamina en catatonía. Tratamiento actual: Primera línea : lorazepam (agonista GABA), con tasas de respuesta del 66–100%. Segunda línea : terapia electroconvulsiva (TEC). Nuevas evidencias: Antagonistas NMDA como (es)ketamina podrían ser útiles. (Es)ketamina ofrece varias vías de administración, lo que facilita su uso en pacientes con estupor. Tiene eficacia rápida y buena tolerabilidad, especialmente en depresión mayor (diagnóstico frecuente en catatonía). No se ha confirmado que empeore psicosis o manía en pacientes con trastornos bipolares o esquizofrenia. Limitaciones: Variabilidad en dosis y gravedad. Heterogeneidad en etiología. Posible sesgo de publicación. Ensayos clínicos aleatorizados son poco probables por la rareza de la catatonía; se recomienda síntesis sistemática de casos. Conclusión: (Es)ketamina podría ser una opción segura y eficaz en catatonía refractaria a lorazepam y/o TEC, con beneficios adicionales en depresión.