Metilfenidato y atomoxetina durante el embarazo y posibles efectos adversos para el feto

13 de noviembre de 2024

Revisión sistemática y metaanálisis que investiga si atomoxetina y metilfenidato están asociados con efectos adversos en los recién nacidos de madres que los han tomado durante el embarazo.

Resultados: En este metaanálisis la ingesta de metilfenidato y atomoxetina durante el embarazo no se asoció con mayor frecuencia de anomalías congénitas o abortos espontáneos, en comparación con embarazos no expuestos entre mujeres con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o las de la población general.

Estos hallazgos sugieren que la terapia de primera línea para el TDAH debe continuarse con cautela durante el embarazo con un segundo nivel de monitoreo fetal; se deben alentar estudios adicionales y más detallados.

Aunque los resultados son reconfortantes, hay que tomarlos con cautela y son necesarios más estudios para ayudar a las mujeres embarazadas con TDAH para poder afrontar un embarazo cómodo y evitar recaídas.

Por Alfredo Calcedo 27 de mayo de 2025
Un trabajador fue dado de alta laboral por la Mutua por no acudir a la cita médica programada. La sentencia del TSJ del Pais vasco considera que no está demostrado que el beneficiario de la prestación por incapacidad temporal hubiera intentado sustraerse al control de la Mutua o dilatar su proceso incapacitante pues, aunque es cierto que no asistió, envió un email al día siguiente manifestando que estaba enfermo, aportando un certificado médico.
Por Alfredo Calcedo 27 de mayo de 2025
El artículo aborda, a propósito de un caso, la hipoglucemia grave como una complicación poco reconocida de la supresión crónica del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal inducida por opioides . Se destaca que el uso prolongado de opioides puede llevar a una disfunción de este eje, esencial para la regulación del cortisol y, por ende, de la glucosa en sangre. Esta disfunción se manifiesta como una insuficiencia suprarrenal secundaria, lo que implica que las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol debido a la falta de estimulación de la hipófisis. La hipoglucemia, en este contexto, es un evento adverso significativo y potencialmente mortal que puede pasar desapercibido, ya que sus síntomas pueden confundirse con los efectos propios de los opioides o con otras condiciones médicas. Los autores enfatizan la importancia de considerar la insuficiencia suprarrenal secundaria en pacientes que reciben terapia crónica con opioides y que experimentan episodios de hipoglucemia, especialmente si estos son recurrentes o graves. El fenómeno es poco reconocido porque la atención clínica a menudo se centra en otras complicaciones conocidas del uso de opioides, como la adicción, la depresión respiratoria o el estreñimiento, dejando de lado la posibilidad de alteraciones endocrinas. Esto sugiere que existe una falta de conciencia entre los profesionales de la salud sobre este riesgo específico. El diagnóstico de esta condición requiere una alta sospecha clínica, así como pruebas bioquímicas para evaluar la función del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, como la medición de los niveles de cortisol y ACTH. El tratamiento implica la suspensión o reducción cautelosa de los opioides, si es posible, y la terapia de reemplazo hormonal con glucocorticoides para compensar la insuficiencia suprarrenal.
Por Alfredo Calcedo 27 de mayo de 2025
Las benzodiazepinas (BZD) son ansiolíticos ampliamente utilizados para el tratamiento de diversas afecciones psiquiátricas y en procedimientos que requieren sedación consciente. A pesar de sus beneficios terapéuticos, existe preocupación por sus efectos paradójicos, en particular el posible aumento de la ideación suicida y la consumación del suicidio. Esta revisión sistemática examina en qué medida las benzodiazepinas contribuyen a, causan o exacerban la ideación suicida y la consumación del suicidio. La revisión destacó varios hallazgos clave. El uso moderado de benzodiazepinas con psicoterapia o antidepresivos concomitantes se asoció con una reducción del riesgo de suicidio. El uso simultáneo de opioides y benzodiazepinas elevó significativamente el riesgo de intentos de suicidio y autolesiones intencionales. El uso de benzodiazepinas se relacionó con un mayor riesgo de suicidio en grupos vulnerables, incluyendo aquellos con afecciones de salud mental preexistentes. Las benzodiazepinas deben prescribirse con precaución, idealmente para uso a corto plazo hasta que se manifiesten los efectos antidepresivos. Es esencial una estrecha vigilancia de la adicción, la abstinencia y la ideación suicida. Los prescriptores deben ser conscientes del aumento de riesgos cuando las benzodiazepinas se utilizan junto con opioides o en pacientes con mayor vulnerabilidad al suicidio. Los programas eficaces de retirada del fármaco y las herramientas de evaluación de riesgos son cruciales para mitigar estos riesgos y garantizar la seguridad del paciente.
Más entradas