Obesidad, ánimo bajo y poco sexo, combinados, acortan el pronóstico de vida

23 de julio de 2025

Un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders analizó datos de casi 5.000 adultos estadounidenses entre 20 y 59 años, que reportaron tener sexo menos de 12 veces al año. El objetivo era entender cómo la baja frecuencia sexual, el exceso de grasa abdominal y los síntomas depresivos podrían interactuar y afectar la longevidad.

Principales hallazgos

  • Frecuencia sexual baja: Se asoció con mayor riesgo de muerte, especialmente cuando se combina con otros factores como obesidad abdominal y depresión.
  • Grasa abdominal: Medida mediante el índice de forma corporal (ABSI por sus siglas en inglés. El ABSI es una herramienta útil para identificar el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas. A diferencia del IMC, que solo considera el peso y la altura, el ABSI tiene en cuenta la distribución de la grasa abdominal (mide la circunferencia de la cintura), lo que lo convierte en un indicador más preciso del riesgo para la salud.
  • Depresión: Quienes mostraban síntomas depresivos tenían un 86% más de riesgo de morir durante el periodo de seguimiento.
  • Combinación de factores: Las personas con grasa abdominal elevada y depresión tenían un riesgo de muerte cuatro veces mayor que quienes no presentaban ninguno de estos factores.

Interacción sinérgica

El estudio sugiere que estos tres factores no actúan de forma aislada, sino que se potencian mutuamente, creando un “triángulo de riesgo” que puede acortar significativamente la vida. Aproximadamente la mitad de las muertes en el grupo de alto riesgo podrían atribuirse a esta interacción.

Diferencias de género

  • Hombres con ambos factores (obesidad abdominal y depresión) tenían una tasa de supervivencia del 76% tras 15 años.
  • Mujeres en la misma situación mostraban una supervivencia del 91%.
  • Esto podría deberse a diferencias biológicas en la inflamación del tejido adiposo y a que los hombres tienden a buscar ayuda médica más tarde.

Limitaciones del estudio

  • Los datos sobre actividad sexual fueron autoinformados, lo que puede introducir sesgos.
  • El estudio es observacional, por lo que no puede establecer causalidad.
  • Se excluyó a personas sin pareja sexual, aunque podrían compartir riesgos similares.
  • Los resultados se basan en una muestra estadounidense, por lo que no se pueden generalizar sin estudios en otras culturas.

Comentado en Psypost

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times