¿Qué es la aversión a retroceder?

29 de julio de 2025

Un nuevo estudio de la Universidad de California, Berkeley, revela un sesgo psicológico que lleva a las personas a evitar retroceder en sus acciones, incluso cuando hacerlo sería más eficiente. Este fenómeno, llamado aversión a retroceder, se manifiesta como una resistencia emocional a deshacer parte del progreso ya realizado, aunque eso permita alcanzar un objetivo más rápido o con menos esfuerzo.

Componentes del sesgo 
Los investigadores identificaron dos factores que alimentan esta aversión:

  1. Eliminación del trabajo previo: Sentimiento de que el esfuerzo anterior se desperdicia.
  2. Reencuadre de la tarea: Percepción de que lo que queda por hacer es una tarea completamente nueva, más difícil, en lugar de una continuación.

Ejemplos ilustrativos

  • En una tarea de generación de palabras, solo el 25.5% de los participantes cambiaron a una opción más fácil cuando se les dijo que implicaba “empezar de nuevo”.
  • Pero cuando se les presentó como “continuar con el resto”, el 75.4% hizo el cambio.

Diferencias con otros sesgos 
Este sesgo no es lo mismo que el sesgo del costo hundido (seguir invirtiendo en algo por lo ya gastado) ni el sesgo de status quo (preferencia por lo conocido). La aversión a la duplicación se basa en la incomodidad emocional de borrar el progreso visible, no en el costo económico ni en la familiaridad.

Implicaciones prácticas 
Este sesgo puede afectar decisiones en:

  • Gestión de proyectos
  • Desarrollo de software
  • Planificación estratégica
  • Elecciones personales (como cambiar de carrera o de ruta al conducir)

Conclusión 
La investigación sugiere que
reconocer este sesgo puede ayudarnos a tomar decisiones más inteligentes. A veces, dar un paso atrás es el camino más rápido hacia adelante. Reencuadrar nuestras opciones como oportunidades de mejora, en lugar de reinicios, puede reducir esta resistencia irracional.

Comentado en Debrief

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times