Terapias farmacológicas nuevas y emergentes para la enfermedad de Alzheimer

30 de julio de 2024

Resumen del artículo publicado en Australian Prescriber sobre el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer:

Las terapias farmacológicas establecidas para la enfermedad de Alzheimer (inhibidores de la colinesterasa y memantina) no modifican la evolución de la enfermedad y sólo proporcionan un beneficio clínico modesto.

Las medidas de biomarcadores de amiloide, tau y neurodegeneración han sido fundamentales en los ensayos clínicos de la enfermedad de Alzheimer para medicamentos biológicos, para la selección de pacientes y el monitoreo de la eficacia.

En los EE. UU., se han aprobado dos anticuerpos monoclonales dirigidos a la proteína beta amiloide (aducanumab y lecanemab) y en Australia se están evaluando la aprobación de dos agentes (lecanemab y donanemab).

Si bien los ensayos con anticuerpos monoclonales antiamiloide han generado mucho entusiasmo en relación con una posible cura para la enfermedad de Alzheimer, la eliminación de amiloide no se ha traducido en beneficios cognitivos o funcionales clínicamente significativos. Se están realizando ensayos de terapias para la enfermedad de Alzheimer dirigidas a múltiples vías patogénicas, reconociendo que pueden ser necesarias el uso de terapias multimodales.

Hasta que las terapias modificadoras de la enfermedad sean efectivas y estén ampliamente disponibles, la atención multidisciplinaria sigue siendo el pilar del tratamiento de la demencia, incluida la educación de los cuidadores y los pacientes, la atención posterior al diagnóstico, la optimización de las comorbilidades y la implementación de servicios.

Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Estimados compañeros/as, estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos! Este anuncio lo iremos repitiendo con cierta frecuencia para intentar que la información pueda llegar a todos los interesados. Disculpad las molestias.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Este estudio analiza si los problemas de salud mental en los padres pueden influir en el desarrollo de problemas similares en sus hijos . Para hacerlo, los investigadores usaron un método especial: compararon hijos de padres gemelos idénticos (monocigóticos), donde uno de los padres gemelos tenía un trastorno psiquiátrico y el otro no. Como los gemelos idénticos comparten los mismos genes y muchas experiencias familiares, esta comparación ayuda a entender si los problemas en los hijos se deben a la genética, al ambiente familiar o a algo más, Es un estudio de población sueca donde estudiaron a más de 15.000 hijos de gemelos idénticos nacidos en Suecia entre 1970 y 2000. Analizaron si los hijos desarrollaban trastornos psiquiátricos, problemas de conducta, intentos de suicidio o dificultades sociales (como bajo rendimiento escolar o desempleo). Compararon los resultados entre hijos de padres con y sin trastornos psiquiátricos. Resultados En general, los hijos de padres con trastornos psiquiátricos tenían más riesgo de desarrollar problemas similares. Pero cuando se comparaban primos (hijos de gemelos idénticos), muchas de esas diferencias desaparecían. Esto sugiere que los genes y el ambiente familiar compartido explican gran parte del riesgo. Aun así, algunas asociaciones se mantenían, lo que indica que los problemas psiquiátricos en los padres pueden tener un efecto directo en los hijos, más allá de la genética. Interpretación Parte de la transmisión intergeneracional parece explicarse por factores familiares compartidos (genéticos o ambientales). No obstante, la persistencia de algunas asociaciones sugiere la posible existencia de efectos causales directos o factores no compartidos. Esto implica que tratar los trastornos psiquiátricos en los padres podría reducir el riesgo de problemas en los hijos, aunque no completamente.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Aunque los opioides no suelen recomendarse para jóvenes, se recetan con frecuencia. No está claro si los factores familiares influyen en el riesgo de consumo de opioides entre adolescentes y adultos jóvenes. El objetivo de este estudio de cohorte prospectivo es examinar la relación entre las recetas de opioides prescritas a los padres y el riesgo de consumo de opioides en jóvenes. Los resultados de este estudio demuestran que la prescripción de opioides a los padres se relaciona con un mayor riesgo de inicio y uso persistente de opioides en la descendencia, independientemente de los antecedentes parentales de dolor musculoesquelético crónico. Estos hallazgos sugieren que se deben considerar estrategias basadas en estrategias familiares, dirigidas tanto a padres como a hijos, para el manejo del dolor y la reducción del uso potencialmente innecesario de opioides en jóvenes.