Trastorno de personalidad antisocial: evidencia actual y desafíos

2 de junio de 2025

El trastorno antisocial de la personalidad (TPA) se caracteriza por un patrón de conductas socialmente irresponsables, explotadoras y carentes de culpa que afecta a todos los ámbitos importantes de la vida1. Los comportamientos pueden incluir actos delictivos, incapacidad para mantener un empleo estable, manipulación de los demás en beneficio propio, engaño deliberado y relaciones perturbadas. Otros atributos son la falta de empatía hacia los demás, la impulsividad y la agresividad, y la incapacidad para seguir un plan de vida.

Encuestas realizadas en EE. UU. y el Reino Unido muestran que entre el 2 % y el 5 % de la población adulta general cumple los criterios de TPA a lo largo de su vida. os factores de riesgo incluyen el sexo masculino, la edad joven, la residencia urbana y un menor nivel educativo. El trastorno suele asociarse con trastornos por consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, trastornos del aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las tasas de intentos de suicidio y de suicidio consumado son elevadas.

La historia clínica del paciente es la base más importante para el diagnóstico del TPA.. Si bien el paciente es la mejor fuente de información, los familiares suelen ser más precisos al describir el comportamiento antisocial que el paciente, quien puede tener poca motivación para ser sincero.

Aunque a menudo se considera que el trastorno es intratable, esta conclusión es prematura debido a la falta de investigación relevante sobre tratamientos 9 . Actualmente, ningún medicamento está aprobado para tratar el TPA, ni se utiliza de forma rutinaria. En ocasiones, se utilizan medicamentos "fuera de indicación" para tratar la agresividad e irritabilidad del paciente antisocial, como el litio y otros estabilizadores del ánimo, antidepresivos y antipsicóticos atípicos. La respuesta es variable. Dado que las benzodiazepinas pueden ser desinhibidoras y adictivas, no se recomienda su uso.

Se han estudiado diversos tratamientos psicosociales en muestras de pacientes con TPA, incluyendo terapia cognitivo-conductual, terapia basada en la mentalización, gestión de contingencias, psicoeducación, desarrollo de habilidades y entrevistas motivacionales. En conjunto, estos estudios sugieren que se pueden producir cambios positivos significativos en personas con TPA, lo que justifica la investigación adicional.

Por Alfredo Calcedo 17 de octubre de 2025
La eficacia de los antipsicóticos para prevenir las recaídas disminuye alrededor de la menopausia en mujeres con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo (SSD por sus siglas en inglés). Se desconoce si la terapia hormonal sistémica para la menopausia (THM) puede ayudar a prevenir las recaídas de la psicosis. Esta investigación utiliza un diseño de estudio intraindividual para estudiar la eficacia de la THM en la prevención de recaídas en una cohorte nacional finlandesa de mujeres con SSD de entre 40 y 62 años Resultados: La población del estudio estuvo compuesta por 3488 mujeres que utilizaban THM. El uso de THM se asoció con un riesgo de recaída un 16 % menor en comparación con la no utilización. Estratificada por edad, la THM se asoció con una disminución del riesgo de recaída cuando se utilizó entre los 40 y los 49 años y entre los 50 y los 55 años, pero no entre los 56 y los 62 años. Se observó una eficacia similar con estrógenos solos o combinados con progestágenos fijos o secuenciales, formulaciones transdérmicas y orales. Se observaron resultados similares con cualquier hospitalización psiquiátrica como medida de resultado. Conclusiones: Los hallazgos subrayan el valor potencial de la THM para prevenir las recaídas de psicosis en mujeres con TSS en edad menopáusica. Estos hallazgos trasladan la evidencia clínica sobre los efectos neuroprotectores de los estrógenos a la práctica clínica, abarcando a un grupo de mujeres para quienes las opciones actuales de tratamiento antipsicótico podrían ser insuficientes. Muy interesante, y muy de tener en cuenta, aunque solo sea por los cambios en la tolerancia y efectividad de los antipsicóticos tras la menopausia. Editorial en The American Journal of Psychiatry que se pregunta ¿por qué el 90% de las mujeres con esquizofrenia no reciben un tratamiento con eficacia confirmada para los síntomas vasomotores de la menopausia y la evidencia emergente como tratamiento complementario para la esquizofrenia?
Por Alfredo Calcedo 17 de octubre de 2025
Gustavo Rodríguez, doctor en Psicología, coach personal de jóvenes y profesor de Secundaria, ha escrito este libro titulado “La salud mental de niños y adolescentes” y que se divide en 3 partes: La primera ofrece un diagnóstico de los trastornos más frecuentes en la infancia y la adolescencia, incluyendo ansiedad, depresión, TDAH o trastornos de la conducta alimentaria. La segunda analiza el impacto de la tecnología y las redes sociales, así como de fenómenos como la pornografía y las apuestas online, en el equilibrio emocional de los menores, denunciando la “falta de protección legal efectiva” en estos ámbitos. El tercer bloque propone “estrategias de intervención y acompañamiento”, centradas en la escucha activa, la educación emocional, el coaching familiar y los primeros auxilios psicológicos.
Por Alfredo Calcedo 17 de octubre de 2025
Artículo publicado en El Medico Interactivo que analiza el panorama actual sobre el uso clínico y el potencial abuso del fentanilo en España , destacando su regulación, indicaciones terapéuticas, farmacología y riesgos asociados. Regulación lega l El fentanilo está regulado como estupefaciente bajo la Ley 17/1967 y el Real Decreto 1675/2012. Su prescripción requiere recetas oficiales específicas y un registro estricto de dispensación. Desde 2021, se ha implementado un visado obligatorio para las presentaciones de liberación inmediata en dolor crónico no oncológico. Tendencias de consumo Aunque el uso de opioides ha aumentado moderadamente en España entre 2017 y 2023, el tramadol sigue siendo el más consumido, seguido por el fentanilo. Las vías transdérmicas son las más utilizadas, mientras que las transmucosas han disminuido notablemente, posiblemente por medidas de control más estrictas. Presentaciones disponibles El fentanilo se comercializa en múltiples formas: Transdérmicos: para dolor crónico intenso. Sublinguales, bucales, nasales: para dolor irruptivo oncológico. Inyectables: uso exclusivo en anestesia y cuidados críticos. Cada presentación tiene indicaciones específicas, y su uso fuera de estas requiere justificación clínica y consentimiento informado. Farmacología Es un agonista μ-opioide con potencia analgésica 100 veces superior a la morfina. Su farmacocinética varía según la vía de administración, siendo muy lipofílico y metabolizado principalmente por CYP3A4. Tiene efectos analgésicos potentes, pero también riesgos como depresión respiratoria, sedación, rigidez muscular y estreñimiento. Riesgos de abuso Aunque el abuso en España es limitado (solo el 1,5% obtiene opioides sin receta), se advierte sobre el riesgo de dependencia, especialmente con formulaciones de liberación inmediata. Se recomienda vigilancia continua, revisión periódica del tratamiento y evaluación de efectos secundarios. Aspectos legales El uso no médico del fentanilo está penalizado por el Código Penal español, con penas de prisión y multas. El consumo personal no es delito, pero sí una infracción administrativa grave.