Trastorno de personalidad antisocial: evidencia actual y desafíos

2 de junio de 2025

El trastorno antisocial de la personalidad (TPA) se caracteriza por un patrón de conductas socialmente irresponsables, explotadoras y carentes de culpa que afecta a todos los ámbitos importantes de la vida1. Los comportamientos pueden incluir actos delictivos, incapacidad para mantener un empleo estable, manipulación de los demás en beneficio propio, engaño deliberado y relaciones perturbadas. Otros atributos son la falta de empatía hacia los demás, la impulsividad y la agresividad, y la incapacidad para seguir un plan de vida.

Encuestas realizadas en EE. UU. y el Reino Unido muestran que entre el 2 % y el 5 % de la población adulta general cumple los criterios de TPA a lo largo de su vida. os factores de riesgo incluyen el sexo masculino, la edad joven, la residencia urbana y un menor nivel educativo. El trastorno suele asociarse con trastornos por consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, trastornos del aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las tasas de intentos de suicidio y de suicidio consumado son elevadas.

La historia clínica del paciente es la base más importante para el diagnóstico del TPA.. Si bien el paciente es la mejor fuente de información, los familiares suelen ser más precisos al describir el comportamiento antisocial que el paciente, quien puede tener poca motivación para ser sincero.

Aunque a menudo se considera que el trastorno es intratable, esta conclusión es prematura debido a la falta de investigación relevante sobre tratamientos 9 . Actualmente, ningún medicamento está aprobado para tratar el TPA, ni se utiliza de forma rutinaria. En ocasiones, se utilizan medicamentos "fuera de indicación" para tratar la agresividad e irritabilidad del paciente antisocial, como el litio y otros estabilizadores del ánimo, antidepresivos y antipsicóticos atípicos. La respuesta es variable. Dado que las benzodiazepinas pueden ser desinhibidoras y adictivas, no se recomienda su uso.

Se han estudiado diversos tratamientos psicosociales en muestras de pacientes con TPA, incluyendo terapia cognitivo-conductual, terapia basada en la mentalización, gestión de contingencias, psicoeducación, desarrollo de habilidades y entrevistas motivacionales. En conjunto, estos estudios sugieren que se pueden producir cambios positivos significativos en personas con TPA, lo que justifica la investigación adicional.

Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
Este estudio de cohorte de una muestra nacional sueca, encuentra que el duelo infantil se asocia con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos comunes en la edad adulta, y que la resiliencia al estrés, medida al final de la adolescencia, mediaba parcialmente la asociación del duelo infantil con el riesgo de trastornos psiquiátricos en etapas posteriores de la vida. Estos hallazgos sugieren que la resiliencia al estrés alterada es uno de los mecanismos por los cuales la pérdida de un padre o un hermano en la infancia se asocia con el riesgo de trastornos psiquiátricos en la edad adulta.
Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
Estudio que analiza la efectividad de los programas de tratamiento ambulatorio asistido (AOT por sus siglas en inglés) en la adherencia al tratamiento, el funcionamiento clínico y los resultados del funcionamiento social en personas con trastorno mental grave (TMG). El artículo analiza los beneficios del tratamiento ambulatorio asistido (AOT), una modalidad de atención psiquiátrica ordenada por tribunales para personas con enfermedad mental grave. Trasladado a España, el AOT sería el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI) acompañado de un tratamiento comunitario tipo gestor de casos o tratamiento asertivo comunitario. Resultados: Los pacientes bajo AOT mostraron: Menor número de hospitalizaciones involuntarias. Reducción en arrestos y comportamientos violentos. Mayor adherencia a la medicación y seguimiento terapéutico. Mejora en la estabilidad residencial y relaciones familiares. Aspectos legales y éticos Aunque el AOT implica cierto grado de coerción, se considera una herramienta útil para evitar crisis psiquiátricas graves. Se destaca la importancia de garantizar derechos civiles y supervisión judicial adecuada. El artículo subraya que el AOT no reemplaza el tratamiento voluntario, sino que lo complementa en casos extremos. Implicaciones para políticas públicas Se recomienda expandir el uso del AOT en estados donde aún no se aplica. Se sugiere mejorar la coordinación entre tribunales, servicios de salud mental y familiares. El artículo aboga por una mayor inversión en programas comunitarios que acompañen el AOT. Comentado en Psychiatric News.
Por Alfredo Calcedo 18 de julio de 2025
La European Junior Doctors ( EJD ) ha aprobado una Declaración sobre Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y Pseudociencias, un documento en el que se reafirma la importancia de los sistemas sanitarios europeos que se fundamenten en prácticas médicas validadas científicamente, denunciando el uso de terapias sin evidencia como la homeopatía, la naturopatía o los discursos antivacunas. El observatorio contra las pseudociencias de la Organización Médica Colegial ( OPPISS ) respalda este documento. Comentado en MedicosyPacientes
Más entradas