Tratamientos innovadores para los trastornos de síntomas somáticos (anteriormente denominados trastornos somatomorfos) en psiquiatría geriátrica

21 de octubre de 2025

Los adultos mayores tienen una mayor prevalencia de trastornos de síntomas somáticos (anteriormente denominados trastornos somatomorfos), con implicaciones significativas para los enfoques de tratamiento psiquiátrico.

Los síntomas neuroplásticos, causados por cambios cerebrales inducidos por el estrés, ofrecen una nueva perspectiva para el tratamiento de los síntomas somáticos en adultos mayores.

La terapia de conciencia y expresión emocional (EAET) se centra en los factores emocionales subyacentes y ha demostrado ser eficaz para reducir el dolor crónico y los síntomas psiquiátricos.

Los ensayos clínicos demuestran el potencial de la EAET como un tratamiento efectivo para los síntomas neuroplásicos en adultos mayores, superando la terapia cognitivo conductual tradicional.

Por Alfredo Calcedo 22 de octubre de 2025
El documento está concebido como una guía práctica, clara y accesible, que combina teoría y ejercicios aplicables en centros residenciales, centros de día y atención domiciliaria. A lo largo de sus capítulos, el lector puede acceder a una completa propuesta de actividades que abarcan distintas dimensiones del cuidado. La autora, Esther García-Abadillo Alonso, diplomada en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y con formación en Alemania, plasma en estas páginas más de dos décadas de experiencia profesional, tanto en España como en Alemania, en la atención a personas mayores con distintos grados de dependencia. Su historia personal también atraviesa el libro: tras superar un ictus cerebral en 2001, García-Abadillo reorientó su carrera hacia la gerontología y la animación sociocultural, convencida de que la estimulación y el acompañamiento humano marcan la diferencia en la calidad de vida de las personas mayores. A lo largo del manual, García-Abadillo intercala casos reales, como el de la “señora García”, una residente alemana que, tras semanas de estimulación sensorial y afectiva, recuperó capacidades de relación y comunicación sorprendentes. Estas historias ilustran que, “más allá de las limitaciones físicas o cognitivas, la persona mayor conserva su identidad, su memoria emocional y su capacidad de disfrutar de la vida si recibe atención cercana y respetuosa”. Comentado en Munideporte
Por Alfredo Calcedo 22 de octubre de 2025
El DSM-5-TR y la CIE-11 exigen evidencia de que haya un "deterioro" para cumplir con el umbral diagnóstico del trastorno del espectro autista, en adelante denominado autismo. Ninguno de los dos manuales proporciona una guía detallada sobre qué constituye un deterioro ni cómo evaluarlo, lo que genera diferentes interpretaciones entre los profesionales. En el Reino Unido, el movimiento de la neurodiversidad ha cobrado impulso en los últimos años, lo que ha influido en el panorama sociocultural que rodea al autismo y la neurodivergencia en general. En este panorama cambiante, muchas personas cuestionan la necesidad de que haya un deterioro para hacer el diagnóstico. Este editorial presenta algunos de los debates sociales y clínicos actuales sobre el papel del "deterioro" en el diagnóstico del autismo. También destaca la necesidad de profundizar en el debate sobre las conceptualizaciones de la variación esperada dentro de la población general y las definiciones operativas de deterioro. En resumen, dentro del modelo médico, se requiere la presencia de una discapacidad para el diagnóstico de autismo. La falta de identificación del deterioro plantearía la cuestión de cómo asignar recursos a las personas con características autistas y qué tipo de tratamiento o apoyo se les debe ofrecer. Se requieren más debates para alcanzar un consenso sobre cómo gestionar la evaluación del deterioro en este panorama en constante evolución.
Por Alfredo Calcedo 22 de octubre de 2025
Ante el creciente mercado de productos 'milagro' que se ha generado en los últimos años en torno al insomnio, los neurólogos alertan sobre los riesgos de utilizar terapias y remedios sin validez médica dirigidos a personas con insomnio. Estas “terapias van desde suplementos y pastillas que se presentan como naturales, aerosoles o infusiones milagro, hasta almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a "curar" el insomnio". Los especialistas advierten de que optar por utilizar remedios sin validez no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser perjudicial para su salud (frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retraso en la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación).