El impacto del trauma infantil y el consumo de cannabis en la paranoia

18 de septiembre de 2025

El trauma infantil es un factor de riesgo bien establecido para la psicosis, la paranoia y el consumo de sustancias, siendo el cannabis un factor ambiental modificable que exacerba estas vulnerabilidades.

Este estudio examina la interacción entre el trauma infantil, el consumo de cannabis y la paranoia. Los datos se obtuvieron de una encuesta observacional, transversal y en línea a 4736 participantes. 

Las conclusiones del estudio subrayan la compleja interrelación entre el trauma infantil, la exposición al cannabis y la paranoia, demostrando que el trauma es un fuerte predictor de paranoia, y que el consumo de cannabis agrava aún más esta predisposición.

Al abordar simultáneamente el trauma y el consumo de cannabis, puede ser posible desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas para mejorar los resultados de salud mental y reducir la carga de la paranoia en poblaciones vulnerables.

Por Alfredo Calcedo 18 de septiembre de 2025
Este artículo defiende la importancia de incluir formación en psicoterapia durante la residencia en psiquiatría como parte esencial de una práctica humanista. Defiende un artículo previo de Badre y Geier por su defensa de esta formación, y coinciden en que comprender el mundo subjetivo del paciente es crucial para un tratamiento efectivo. Puntos clave del argumento: La psicoterapia ha perdido protagonismo en la psiquiatría moderna, desplazada por intervenciones biológicas y presiones institucionales. Algunos residentes perciben que sus programas no apoyan la formación psicoterapéutica, lo que reduce su interés. Se critica el uso excesivo de herramientas genéricas en terapias como la TCC, que pueden deshumanizar el proceso terapéutico. Se valora el enfoque narrativo como una vía útil para integrar la historia personal del paciente en el tratamiento. Se rechaza la noción de que la psiquiatría devalúa la psicoterapia; aunque haya presiones externas, muchos psiquiatras siguen practicándola activamente. Defensa de la psicofarmacología: Se advierte contra la tendencia a menospreciar la psicofarmacología, recordando que esta también puede ser practicada de forma psicodinámica y humanista. La alianza terapéutica influye en el éxito del tratamiento farmacológico, y la prescripción no debe reducirse a una acción mecánica. Llamado a la integración: Los autores proponen superar la dicotomía entre lo biológico y lo psicológico, y trabajar juntos para resistir la burocratización de la psiquiatría. El enfoque debe ser centrado en la persona, reconociendo que los pacientes perciben si su psiquiatra realmente los escucha y se preocupa por ellos. Conclusión: La formación en psicoterapia no solo debe mantenerse, sino reforzarse como parte del núcleo de la identidad psiquiátrica. Es una herramienta poderosa, tanto biológica como emocional, que permite una comprensión profunda del sufrimiento humano. La psiquiatría pluralista, que integra ciencia, psicoterapia y humanidad, es el camino hacia una práctica más ética y efectiva.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.