El INSST alerta sobre el deterioro de la salud mental en el trabajo

23 de mayo de 2025

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el órgano científico técnico especializado en prevención de riesgos laborales (PRL) de la Administración General del Estado y en esta noticia publicada en Europa Press alerta sobre el deterioro de la salud mental en el trabajo, en particular, en entornos laborales de máxima exigencia y sometidos a cambios profundos en la organización del trabajo. Entre los factores desencadenantes destacan la intensificación de las demandas, la urgencia en la respuesta, la dificultad para conciliar o la falta de reconocimiento del trabajo. Por ello, urge a administraciones y agentes sociales a alcanzar un compromiso compartido para que la prevención de riesgos psicosociales vaya acompañada de la implementación de medidas eficaces que garanticen los derechos y la calidad de vida en el trabajo.

En relación con la prevención de riesgos laborales, el entorno laboral puede ser un generador de alivio o de sobrecarga. El estrés crónico, el burnout, la ansiedad o la depresión no surgen de la nada. Se alimentan de entornos laborales donde se exige mucho pero se escucha poco, donde los errores se castigan y los logros se dan por hecho, donde el miedo al “qué dirán” paraliza y donde no hay espacio para hablar de emociones.

Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Un estudio reciente realizado en Alemania por el Hospital Universitario de Hamburgo-Eppendorf ha revelado que la mayoría de los estudiantes de Medicina se muestran reticentes ante la idea de que los pacientes graben las consultas médicas, a pesar de reconocer ciertos beneficios asistenciales. Por un lado, las grabaciones podrían: Ayudar al paciente a recordar y comprender mejor la información médica. Servir como herramienta de repaso para futuras citas. Proporcionar evidencia de lo dicho y hecho durante la consulta. A pesar de los beneficios, los estudiantes expresaron múltiples inquietudes: Pérdida de control sobre la consulta. Uso indebido de las grabaciones, como su difusión sin consentimiento. Riesgos legales y de presión hacia el profesional sanitario. Compromiso de la confidencialidad médico-paciente. Finalmente, los investigadores consideran que esta tecnología tiene un potencial valioso en la atención médica rutinaria. La clave estaría en su regulación, formación y transparencia, para que se convierta en una herramienta de confianza y no en una fuente de conflicto. Mas información sobre el tema y aspectos médicos legales relacionados puedes obtener en este artículo de opinión de Ricardo de Lorenzo .
Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Los síntomas psicológicos en la perimenopausia y la menopausia temprana son comunes. El impacto de la terapia hormonal para la menopausia (THM) en los síntomas del estado de ánimo durante la menopausia no está claro. Los resultados de este estudio , de cohorte retrospectivo en el mundo real y tras un seguimiento promedio de 107 días, indican que el uso de terapia hormonal para la menopausia mejora el estado de ánimo en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas, aunque se necesitan estudios prospectivos y ensayos clínicos aleatorizados para evaluar los efectos de diferentes regímenes en distintas poblaciones de pacientes durante períodos de tiempo más prolongados.
Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Libro presentado en la sede de la Organización Médica Colegial que ofrece un análisis riguroso y profundo sobre los retos actuales y futuros del proceso de formación médica especializada, desde su desarrollo histórico y situación actual, hasta aspectos clave como la figura del tutor y el colaborador docente, el régimen jurídico del residente, los sistemas de calidad y evaluación, las retribuciones, la salud mental, el bienestar y la conciliación durante la residencia El libro está disponible en la web del CGCOM en el siguiente enlace
Más entradas