¿El Tylenol (paracetamol) causa autismo? Esto es lo que dice la evidencia
El artículo publicado en Skeptic, escrito por un médico en ejercicio, aborda la controversia sobre si el uso de acetaminofén (paracetamol, conocido como Tylenol en EE. UU.) durante el embarazo causa trastornos del neurodesarrollo como el autismo (ASD) o el TDAH. La alarma pública se intensificó tras declaraciones del presidente Donald Trump y el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., quienes afirmaron que el fármaco “causa autismo”, generando una reacción sanitaria inmediata y potencialmente peligrosa.
El texto comienza contextualizando el aumento de diagnósticos de ASD en las últimas décadas, que ha sido interpretado erróneamente como una “epidemia”. Expertos como Christine Ladd-Acosta explican que este incremento se debe principalmente a una ampliación de la definición diagnóstica y a mejoras en la detección, no a un aumento real en la incidencia.
A continuación, se revisan estudios observacionales que encontraron asociaciones estadísticas entre el uso prenatal de acetaminofén y un mayor riesgo de TDAH y, en menor medida, de ASD. Algunos metaanálisis reportaron razones de riesgo (RR) entre 1.08 y 1.34 para TDAH, y 1.19 para ASD. También se observó una relación dosis-respuesta, especialmente en exposiciones prolongadas (≥28 días) y durante el tercer trimestre.
Aunque se han propuesto mecanismos biológicos plausibles—como alteraciones en el sistema endocannabinoide o en el metabolismo de la dopamina—el artículo enfatiza que correlación no implica causalidad. El principal problema de los estudios iniciales es el sesgo por factores de confusión, especialmente los compartidos dentro de las familias (confusión familiar).
La evidencia más sólida proviene de un estudio sueco con más de 2.4 millones de niños, que utilizó un diseño de control entre hermanos. Al comparar hermanos expuestos y no expuestos al fármaco, se encontró que no había asociación significativa con ASD ni TDAH (HR ≈ 0.98). Esto sugiere que los factores familiares, como la genética o las condiciones médicas maternas que motivan el uso del fármaco, explican la aparente relación.
Críticos del estudio sueco, como Ann Bauer y Shanna Swan, advierten que la baja tasa de uso reportada (7.5%) podría haber generado errores de clasificación, y que el diseño de control con hermanos, si bien es excelente para controlar factores de confusión, podría controlar inadvertidamente mediadores, variables que se encuentran en la vía causal entre la exposición y el resultado.
El artículo también denuncia el impacto negativo de la politización del tema. Las declaraciones alarmistas han inducido a mujeres embarazadas a evitar el acetaminofén, ignorando los riesgos comprobados de no tratar fiebre o dolor durante el embarazo (malformaciones, parto prematuro, muerte fetal). Además, se corre el riesgo de que se sustituyan por analgésicos más peligrosos como el ibuprofeno.
En conclusión, el artículo defiende una postura basada en la evidencia: el acetaminofén sigue siendo el analgésico más seguro durante el embarazo. Se recomienda su uso solo cuando sea necesario, en la dosis mínima y por el menor tiempo posible. El verdadero riesgo reside en el abandono del tratamiento por miedo infundado, más que en el fármaco en sí.


