Microbiota intestinal y ISRS en la depresión mayor

4 de abril de 2024

Estudios previos han demostrado la importancia del microbioma intestinal en la aparición, desarrollo y tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM). Otros estudios también han demostrado que los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden mejorar los síntomas de la depresión al cambiar la distribución del microbioma intestinal.

Este estudio investiga si un microbioma intestinal distinto se asocia con el TDM y cómo es modulado por los antidepresivos ISRS. Se analiza la composición del microbioma intestinal de 62 pacientes con un primer episodio de TDM antes del tratamiento con antidepresivos ISRS, y 41 controles sanos emparejados. Los pacientes con TDM, después del tratamiento con antidepresivos ISRS durante ocho semanas, fueron agrupados como resistentes al tratamiento (grupo TR) o respondedores (R) a los antidepresivos según la respuesta en la escala de Hamilton (reducción de la puntuación menor o mayor del 50 %).

Resultados:

  • Los pacientes con TDM tienen un microbioma intestinal distinto que cambia después del tratamiento con antidepresivos ISRS
  • La diferencia en la composición de la microbiota intestinal entre individuos puede afectar la eficacia de los antidepresivos ISRS. Los autores concluyeron que la microbiota intestinal (específicamente la presencia de los géneros Blautia, Bifidobacterium y Coprococcus ) se asoció con una mayor respuesta a los ISRS en el TDM. Estos 3 grupos bacterianos están relacionados con la producción de ácidos grasos de cadena corta.
  • En comparación con el grupo R (respondedor), el grupo TR (resistente al tratamiento) y el grupo HC (controles sanos) tuvieron una distribución de flora intestinal más similar.
  • La diversidad del microbioma intestinal y la relativa abundancia de Blautia, Coprococcus y Bifidobacterium son posibles biomarcadores de respuesta a los ISRS en pacientes con TDM. Por tanto, la disbiosis podría ser una nueva diana terapéutica y una herramienta de pronóstico para el tratamiento de pacientes con TDM ya que la microbiota intestinal tiene el potencial de predecir la eficacia de los antidepresivos ISRS.

Comentado en Psychiatric Times


Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
Un estudio con adultos jóvenes sanos ha revelado que los suplementos de ashwagandha mejoran tanto el rendimiento cognitivo como el estado de ánimo. Estas mejoras se observaron una hora después de tomar la primera dosis y nuevamente después de 30 días de suplementación diaria. Los hallazgos se publicaron en la revista Nutrients. La ashwagandha, conocida científicamente como Withania somnifera, es una planta utilizada en la medicina tradicional india. Conocida a menudo como "ginseng indio" por sus efectos similares al ginseng chino, aunque botánicamente no están emparentados. Los resultados de este estudio respaldan que la suplementación dietética aguda (dosis única de 225 mg) y durante 30 días con una forma liposomal de ashwagandha (225 mg/día) puede mejorar la memoria a corto plazo, la atención, la vigilancia y el tiempo de reacción en hombres y mujeres jóvenes y sanos. Si bien estos resultados son prometedores, es necesario la realización de investigaciones adicionales para evaluar los posibles efectos nootrópicos de la ashwagandha con diferentes estrategias de dosificación, periodos de suplementación más prolongados, en personas mayores para ayudar a mantener la función cognitiva a medida que envejecen, y sus posibles aplicaciones clínicas en personas que experimentan situaciones de estrés, deterioro cognitivo o de la memoria. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
Este artículo de Psychiatric Times explora a través del análisis de un caso clínico, la complejidad para atender un caso de psicosis aguda que se presenta al final del embarazo, destacando la necesidad crucial de una coordinación exhaustiva de la atención. El texto subraya los desafíos diagnósticos y terapéuticos que implica esta condición, donde confluyen factores psiquiátricos, obstétricos y neonatales. Se enfatiza la importancia de la colaboración multidisciplinar entre psiquiatras, obstetras, neonatólogos y otros profesionales de la salud para garantizar una evaluación integral y un plan de tratamiento seguro y eficaz tanto para la madre como para el feto/recién nacido. El artículo discute las consideraciones específicas para el manejo farmacológico en este contexto, sopesando los riesgos y beneficios de las diferentes opciones para la madre y el bebé. Además, se resalta la necesidad de un seguimiento cercano y un apoyo psicosocial continuo para la paciente y su familia durante el embarazo, el parto y el puerperio 2 conclusiones clave: - El embarazo puede empeorar los trastornos psiquiátricos y la psicosis periparto es una emergencia psiquiátrica debido a los riesgos de autolesión y los resultados obstétricos adversos. - La inducción del parto puede ser necesaria cuando la psicosis afecta la capacidad de toma de decisiones, lo que requiere una toma de decisiones por representación y atención interdisciplinaria.
Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
5 cosas a saber sobre la prolactinemia : 1. La medición de prolactina sérica debe realizarse solo cuando esté clínicamente indicado. 2. La hiperprolactinemia asintomática leve (20–200 μg/L) es común y a menudo de origen espurio. 3. La medicación antipsicótica puede causar una elevación marcada de la prolactina. 4. La hiperprolactinemia marcada (> 200 μg/L) en ausencia de medicamentos que interfieran es sugestiva de prolactinoma. 5. La hiperprolactinemia acompañada de disfunción visual (disfunción del movimiento extraocular, déficit de campo o disminución de la agudeza) es una indicación de neuroimagen urgente y evaluación urgente por parte de un oftalmólogo.
Más entradas