Papelillos de ¿fentanilo?, el asesino de masas que se ha colado ya en las cárceles
9 de octubre de 2025
En solo tres semanas, en la prisión de Algeciras han muerto tres presos tras fumar e inhalar una sustancia impregnada en tiras de papel. Las sospechas apuntan al fentanilo, potente y adictivo opiáceo que ha hecho estragos en Estados Unidos y que ya se ha detectado en España, sobre todo en el Campo de Gibraltar.

El trastorno psicótico compartido (TPC) es un fenómeno poco común. Este informe de caso describe a un hombre de 60 años (sujeto principal) que primero desarrolló alucinaciones visuales, en las que afirmaba ver pequeños insectos blancos, como filamentos, de aproximadamente medio centímetro, que emergían de los pliegues de la piel de su esposa cerca del pliegue del codo, se retorcían y luego desaparecían. Siguiendo sus persistentes sugerencias, su esposa (sujeto secundario) y más tarde su hijo también desarrollaron alucinaciones similares. Posteriormente, el delirio de parasitosis se desarrolló secundario a las alucinaciones en todos ellos. La familia vive en una localidad escasamente poblada en estrecha asociación entre sí, y la mayoría de las veces permanece en el interior. La familia tiene fuertes creencias tradicionales de salud. En una evaluación detallada, no se observaron antecedentes de trastornos mentales previos. El examen físico no reveló signos de infestación en los sitios informados, y las investigaciones no indicaron ninguna condición médica subyacente. Los síntomas remitieron significativamente tras el tratamiento con risperidona (hasta 6 mg) y trihexifenidilo (2 mg) durante cuatro semanas. Este caso destaca la aparición de alucinaciones como síntoma principal en la folie à famille, seguidas del desarrollo de delirios de parasitosis. La literatura existente sobre la folie à famille es limitada, y este caso clínico fomentará nuevas investigaciones para esclarecer la fenomenología exacta de esta rara presentación.

Un estudio sugiere que una dieta cetogénica bien formulada (WFKD), seguida durante al menos 10 semanas, se asocia con una reducción significativa de los síntomas de depresión en un pequeño grupo de estudiantes universitarios. Publicada en la revista Translational Psychiatry , la investigación también documentó mejoras notables en el bienestar general de los participantes y en su rendimiento en diversas pruebas cognitivas. Limitaciones: Este estudio utilizó un diseño de un solo brazo sin grupo control ni grupo de comparación dietética. Por lo tanto, las conclusiones sobre la eficacia de la WFKD por sí sola para mejorar la depresión o la función cognitiva siguen siendo especulativas. Comentado en Psypost .

Un nuevo estudio con ratones ha conseguido el aclaramiento de las placas β-amiloide características de la enfermedad de Alzheimer e incluso la recuperación cognitiva de los ratones mediante nanopartículas que modulan el funcionamiento de la barrera hematoencefálica. Os dejo el resumen del artículo: La barrera hematoencefálica (BHE) es una barrera de permeabilidad altamente selectiva que protege el sistema nervioso central (SNC) de sustancias potencialmente dañinas, a la vez que regula el transporte de moléculas esenciales. Su disfunción se reconoce cada vez más como un factor crucial en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer (EA), contribuyendo a la acumulación de placas de amiloide-β (Aβ). En este estudio se presenta una estrategia terapéutica novedosa dirigida a la proteína 1 relacionada con el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LRP1) en la BHE. Este diseño aprovecha la naturaleza multivalente y el tamaño preciso de los polimerosomas dirigidos a LRP1 para modular el transporte mediado por el receptor, sesgando el tráfico de LRP1 hacia la transcitosis y, por lo tanto, aumentando su expresión para promover la eliminación eficiente de Aβ. En ratones modelo de EA, esta intervención redujo significativamente los niveles cerebrales de Aβ en casi un 45% y aumentó los niveles plasmáticos de Aβ ocho veces en 2 h, medidos mediante ELISA. Múltiples técnicas de imagen confirmaron la reducción de las señales cerebrales de Aβ después del tratamiento. Las evaluaciones cognitivas revelaron que los ratones con EA tratados mostraron mejoras significativas en el aprendizaje espacial y la memoria, con niveles de rendimiento comparables a los de los ratones sin EA. Estos beneficios cognitivos persistieron hasta 6 meses después del tratamiento. Este trabajo es pionero en un nuevo paradigma del diseño de fármacos, donde la función surge de la naturaleza supramolecular de la nanomedicina, aprovechando la multivalencia para generar una acción biológica a nivel de tráfico de membrana. Estos hallazgos también reafirman el papel crucial de la BHE en la patogénesis de la EA y demuestran que la acción dirigida a la BHE puede aumentar significativamente la eficacia de las intervenciones terapéuticas. Establecemos argumentos convincentes para la modulación de la BHE y la eliminación de Aβ mediada por LRP1 como base transformadora para futuras terapias contra la EA. Artículo comentado en el diario El Mundo y l a Vanguardia .