Planificación de seguridad para la prevención del suicidio tras la detención preventiva en prisión
Tras la liberación de una detención preventiva, el riesgo de suicidio aumenta de manera alarmante, especialmente en las primeras semanas posteriores a su liberación. Este estudio analiza la efectividad de la planificación de seguridad (Safety Planning Intervention, SPI) frente a la atención estándar en la prevención del suicidio entre personas liberadas tras una detención preventiva en prisión.
Para comprobarlo, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado con adultos que habían estado en prisión preventiva y presentaban riesgo suicida. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió la intervención SPI, que consiste en diseñar un plan personalizado para afrontar crisis, identificar señales de alerta, aplicar estrategias de afrontamiento y establecer contactos de apoyo; el otro grupo recibió la atención habitual, basada en derivaciones sin un plan estructurado.
Durante seis meses se evaluaron intentos de suicidio, ideación suicida y conexión con servicios de salud mental. Los resultados fueron claros: quienes contaron con un plan de seguridad tuvieron menos intentos de suicidio y mostraron mayor vinculación con recursos comunitarios. Además, la ideación suicida se redujo significativamente en comparación con el grupo de atención estándar. Un aspecto relevante es que la implementación del SPI resultó factible en entornos carcelarios y no requirió grandes recursos, lo que lo convierte en una estrategia escalable.
El estudio concluye que incorporar la planificación de seguridad en protocolos de transición tras la liberación puede salvar vidas. Esta intervención proactiva y personalizada responde a una necesidad urgente en el sistema de justicia penal: ofrecer herramientas concretas para reducir el riesgo suicida en una población altamente vulnerable. En definitiva, el SPI no solo mejora la conexión con servicios de salud mental, sino que también proporciona un marco práctico para afrontar momentos críticos, reforzando la prevención del suicidio en un periodo de máximo riesgo.




