Uso y abuso de la nicotina en población con psicosis
Las personas con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia, muestran una alta prevalencia de tabaquismo (60%, comparado con el 20% en población general) y dependencia severa. Una hipótesis común es que fuman para automedicarse, aunque otra más actual apunta a una vulnerabilidad genética compartida entre la psicosis y el tabaquismo, que implica la desregulación del receptor nicotínico nAChR. Aunque no se comprende completamente, parece que la nicotina puede ayudar a mejorar algunos síntomas negativos de la esquizofrenia, como la falta de motivación. También se han encontrado mejoras temporales y a corto plazo de la nicotina sobre varias funciones cognitivas, lo que podría explicar su uso extendido entre personas con psicosis. Sin embargo, el tabaquismo aumenta significativamente la morbilidad y la mortalidad en pacientes con psicosis. Por otra parte, fumar puede acelerar el metabolismo de ciertos antipsicóticos, lo que podría requerir ajustes en la dosificación para mantener la eficacia terapéutica. Por todo ello, es crucial el desarrollo de intervenciones específicas y adaptadas para ayudar a esta población a reducir y eventualmente cesar el uso del tabaco. Se revisa la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones, tanto farmacológicas (bupropión, vareniclina) como no farmacológicas, incluyendo las más actuales como las técnicas de neuromodulación, para la deshabituación del tabaco en esta población. Se concluye que la cesación del tabaco en personas con psicosis puede ser más efectiva cuando se brinda apoyo personalizado y multidisciplinario, que incluya a psiquiatras, psicólogos, y otros profesionales de la salud mental.


