DESTACADO
NOTICIAS

El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.

Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.

El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times

En muchos animales, las señales olfativas son clave para reconocer su sexo, parentesco y estado reproductivo. En humanos, se ha propuesto que los hombres encuentran atractivos los olores corporales femeninos durante la fase ovulatoria, coincidiendo con el pico de fertilidad. Sin embargo, los fundamentos moleculares y fisiológicos de este atractivo siguen sin estar claros. En este estudio , los autores combinan la evaluación sensorial con cromatografía de gases-espectrometría de masas para el análisis químico e identificamos compuestos volátiles que fluctúan a lo largo de las fases del ciclo menstrual. Resultados: El olor axilar es más agradable, fragante y menos avinagrado durante la fase ovulatoria. Se identificaron tres compuestos que aumentan durante la fase ovulatoria Los compuestos de la fase ovulatoria reducen el olor desagradable de la axila y mejoran su preferencia. Los compuestos de la fase ovulatoria aliviaron la hostilidad y el estrés inducidos por el olor axilar basal, lo que llevó a la relajación en los hombres y una impresión positiva mejorada de las imágenes faciales femeninas. Comentado en Medscape

El trastorno de síntomas neurológicos funcionales (TSNF) es una afección multifacética que puede presentarse con síntomas neurológicos incompatibles con una enfermedad neurológica reconocida, a menudo en el contexto de factores de estrés psicosocial, aunque estos no son necesarios para el diagnóstico. Este artículo es a propósito de un caso de una niña hispana de 12 años que desarrolló episodios de parálisis de extremidades, falta de respuesta motora y conductas autolesivas tras un historial de abuso sexual por parte de un familiar. A pesar de la ausencia inicial de síntomas depresivos, la paciente posteriormente cumplió los criterios de trastorno depresivo mayor (TDM) y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sus síntomas neurológicos carecían de hallazgos médicos identificables, tras obtener resultados normales en análisis de sangre completos, una tomografía computarizada cerebral, resonancias magnéticas y un electroencefalograma. Finalmente, se le diagnosticó TSNF. Su atención incluyó múltiples hospitalizaciones psiquiátricas y ensayos con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), con respuesta parcial, complicada por inestabilidad psicosocial y mala adherencia al tratamiento. Se inició terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC-TF) y se continuó junto con el tratamiento farmacológico. Durante el seguimiento, la paciente mostró una leve mejoría en su estado de ánimo y funcionamiento. Se observó una reducción considerable en la frecuencia y duración de sus episodios, y su estado de ánimo mejoró, pasando de ser distímica y socialmente retraída a una mayor participación y eutímica, lo que condujo a una mayor participación en actividades escolares y familiares. Este caso enfatiza la necesidad de enfoques individualizados, basados en el trauma y sensibles al desarrollo para reducir las evaluaciones médicas exhaustivas y optimizar la atención en pediatría del TSNF.

El 26 de agosto de 1990 ocurrió la tragedia de Puerto Hurraco (Badajoz). Los hermanos Emilio y Antonio Izquierdo, pertenecientes a la familia Izquierdo, asesinaron por las calles de su pueblo natal a nueve personas, varias de ellas pertenecientes a su rival, la familia Cabanillas (entre ellas dos jóvenes de trece y catorce años), y causaron heridas graves a otras doce. Al parecer la familia izquierdo compartía un delirio persecutorio por parte de los vecinos de Puerto Hurraco.

El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) han elaborado un informe sobre el consumo y consecuencias del consumo del cannabis. El objetivo general de este informe es ofrecer una visión global de la situación del consumo de cannabis y sus consecuencias, así como de su oferta en la población española, revisando las características de este consumo y la evolución que ha mostrado. Esta información facilita la evaluación de los problemas sociales y de salud pública asociados al consumo de cannabis y el diseño de políticas dirigidas a prevenir su consumo Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el descenso sostenido del consumo entre adolescentes. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de entre 14 y 18 años declaró haber consumido cannabis en los últimos treinta días. En 2023, ese porcentaje se ha reducido al 15%, lo que supone una disminución del 40% en términos relativos. Comentado en MedicosyPacientes .

Una investigación publicada en la revista Nature , ha descubierto una especie de sexto sentido , ubicado en el intestino. Una comunicación en tiempo real entre la microbiota intestinal y el cerebro permite al cerebro percibir lo que pasa en el entorno intestinal, detectar nutrientes y guiar las decisiones sobre el apetito. Este sexto sentido o “sentido neurobiótico” es rápido, directo e independiente de la respuesta inmunológica o metabólica —mucho más lenta— que puedan provocar la microbiota y estaría mediado a través de los neurópodos, células epiteliales que recubren el epitelio del colon y ayudarían a detectar rápidamente las moléculas que hemos ingerido para guiar al cerebro y saber, no solo si comimos una grasa o una proteína, sino cuánto más necesitamos comer. Comentado en el País .

Los trastornos neuropsiquiátricos se asocian con una mala salud bucodental, y los antipsicóticos son posibles factores contribuyentes. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos adversos orales de los antipsicóticos . Resultados: tanto los antipsicóticos típicos como los atípicos se asocian con reacciones adversas orales, siendo las más frecuentes las relacionadas con la alteración del flujo salival (hipersalivación o sequedad bucal). Un análisis detallado indica que la olanzapina y la quetiapina son propensas a desarrollar xerostomía y pérdida dentaria, mientras que la clozapina es el fármaco con mayor riesgo de hipersalivación y parotiditis. Además, este estudio demuestra que todos los antipsicóticos estudiados, a excepción de la clozapina, se asocian con efectos adversos extrapiramidales, como la discinesia orofacial. En conclusión, los hallazgos de este estudio indican que los pacientes en tratamiento con antipsicóticos presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales, muchas de las cuales probablemente estén asociadas a los efectos adversos de estos fármacos sobre la salud bucodental. Dado el papel fundamental de la salud bucodental en el bienestar general y la calidad de vida de las personas con trastornos neuropsiquiátricos, es fundamental priorizar la prestación de una atención integral y multidisciplinaria que incluya la exploración bucodental, el examen de las glándulas parótidas y medidas preventivas específicas (higiene bucodental, técnicas específicas de cepillado, etc.). Comentado en Diario Médico .

Fuentes del Consorcio Sanitario de Terrassa (CST) confirmaron que la paciente se encontraba en Urgencias a la espera de cama cuando se quitó la vida. El suceso, está siendo analizado por el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente, que revisa las circunstancias para depurar responsabilidades y valorar posibles fallos en los protocolos de actuación